¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Amor para nuestros adultos mayores




Cada primer día de octubre, el almanaque nos trae una fecha dedicada a los adultos mayores, y aunque debiera ser en muchas otras jornadas, hoy crece la conciencia social sobre el envejecimiento poblacional.
Esta es una fecha, más que todo, para reflexionar sobre la importancia de proteger y respetar a esas personas, casi siempre pilares de las familias, a quienes dieron amor y cuidados y de quienes merecen ahora amor y cuidado.
Aprovecho para sugerirles leer las notas que al respecto publiqué en el sitio web de Radio Victoria, Tiempo21.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Carnaval en Las Tunas



En Las Tunas hay mucha alegría. Esta semana ha estado marcada por las fiestas del carnaval y, para sorpresa de todos, en esta oportunidad ha llovido mucho menos que en años anteriores. Hoy es sábado, y a esta hora, 6.22 pm, el sol alumbra con fuerza. Enhorabuena, tuneros. A todos, los presentes y los ausentes, les propongo estas notas que escribí hace unos días para el sitio digital Tiempo21 de Radio Victoria.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Aquí estoy, ya de vuelta

Las Tunas otra vez colma mis minutos. Regresé. Ya soy parte otra vez de este pueblo, al que siempre pertenecí, y aunque demoré mucho en volver al blog, luego de mi retorno, ahora le dedico estos minutos que son como un enamoramiento y es también como una segunda luna de miel porque por varios meses solo publiqué en él algunos trabajos periodísticos que hice durante mi misión internacionalista en Venezuela. Volveré con frecuencia porque sigo diciendo con orgullo: "Soy de Las Tunas".

miércoles, 4 de junio de 2014

La magnificencia de la flor más linda de Venezuela



Barquisimeto, Lara (Venezuela).- Aunque esta ciudad es extraordinariamente bella en toda su inmensidad, los ojos de los visitantes se detienen en una obra maravillosa, que representó al país en la Exposición Mundial de Hannover, en Alemania, en el año 2000, y que diseñó el reconocido arquitecto venezolano Fruto Vivas, autor también de la Flor de los Cuatro Elementos, donde reposan los restos del Comandante Eterno Hugo Chávez.
Es un conjunto escultórico que se divisa desde muy lejos, y que en los días y las noches, adorna a la capital larense con la elegancia del cierre y la apertura de sus pétalos y los colores que irradian cuando caen las tardes y el negro pinta el cielo.
Se trata de la Flor de Venezuela, un sitio declarado en el año 2013 como Monumento Nacional y que recibe cada día a numerosas personas que llegan a Barquisimeto y que no se contentan con ver a gran distancia, sino que entran y admiran todo lo que hay en su exterior y también, en su interior.
Poco a poco se trasladaron sus partes desde Hannover y se decidió su ubicación en esta occidental ciudad, aunque es propiedad del estado venezolano.
Inaugurada en el 2008, y reinaugurada a finales de 2013, la obra resalta la diversidad biológica del país y recrea magistralmente a los Tepuyes de la Gran Sabana, en el sureste de esta hermosa nación, y a la orquídea, flor nacional, por lo que es alta la cantidad de visitantes, tal como asegura Yoemir Pérez Mendoza, coordinadora de guiatura y turismos.
“Nosotros contamos con un personal de diez guías, de martes a domingo, a razón de 150 personas cada día, y los fines de semana recibimos hasta a 500 visitantes en cada jornada. Ellos se van contentos porque tienen la atención desde el momento en que llegan. Se les explica de qué trata el monumento, cuál es su funcionamiento… También les mostramos ejemplares de nuestra fauna y flora. En fin, los tratamos con mucho respeto y cariño”.
Tras varias acciones de mantenimiento, y con una inversión de 45 millones de bolívares, en diciembre del pasado año fue reinaugurado el Monumento Nacional Flor de Venezuela, del estado de Lara, lo que ahora permite ofrecer hermosas imágenes en el interior de la instalación, así como un maravilloso espectáculo con la apertura y el cierre de sus 16 pétalos.
Su vuelta al funcionamiento ocurrió en apenas cuatro meses y fue dedicada a Hugo Chávez, artífice de la creación de la obra a partir del diseño de Fruto Vivas.
Y como es un sitio de obligada observación, los colaboradores cubanos que prestan sus servicios en el occidente del país la visitan, admirados por su elegancia y satisfechos por conocer una obra de tamaña envergadura.
“Es algo muy bello e impresionante…  Nos contaron su historia y llama la atención su recuperación… Es bonito e importante que nos traigan a lugares tan hermosos como este… Visitar estos lugares nos hace sentir más reconfortados en esta misión… Así los colaboradores nos vinculamos a la idiosincrasia y la cultura de los venezolanos… A partir de hoy valoro más la historia y la geografía de Venezuela.”
Para los cubanos, y el resto de los visitantes de esa magnífica obra, resultan novedosas las plantas tropicales que se exhiben y también los peces exóticos. Por ejemplo, las pirañas y los tembladores del río Orinoco, que generan cerca de 700 voltios cuando salen a tomar aire.  Son suficientes para iluminar una pantalla con la bandera tricolor.
Hoy el conjunto resulta sumamente atractivo y así fue para quienes estuvieron en la Exposición Mundial de Hannover y disfrutaron la más impresionante cualidad de la flor: cuando sale el sol se abre y cuando el sol se apaga se cierra; pero si está abierta y le azota el fuerte viento o llueve, ella se cierra sola.
Cuenta con miles de detalles escondidos en su inmensidad, con miles de sonrisas que dejan niños y adultos, y con miles de muestras de admiración que, a veces sin quererlo, se escapan de los labios siempre para resaltar sus valores arquitectónicos y patrimoniales; por eso, es frecuente escuchar las palabras grande, magnífica, impresionante, espectacular e inolvidable.

LEA MÁS:
Este viernes reinauguran en Barquisimeto La Flor de Venezuela

Esculturas de manos tuneras en Anzoátegui



Puerto Píritu, Anzoátegui (Venezuela).- La de Israel Armando Rivero Barreda, ha sido una excelente oportunidad para demostrarse y demostrarles a los demás cuántas cosas se pueden hacer en un período de dos años porque dentro de escasas jornadas regresará a la provincia de Las Tunas, donde vive con su familia. 
Dos calendarios lleva en Venezuela, donde se crece infinitamente, hasta dejar parte de su arte y esfuerzo cotidiano, para los demás.
“En este lugar he tenido experiencias muy lindas.  Desde los primeros momentos he trabajado en comunidades; pero, cuando desarrollo los talleres con mis alumnos, veo el resultado positivo, por su deseo de participar en las clases.  También tengo un resultado de mi propio trabajo”.
Con una humildad que sobresale de sus poros, cuenta que ha podido modelar al Comandante Eterno Hugo Chávez Frías. “Esas obras están enclavadas en Petro Anzoátegui, Petro Cedeño, Petro Monagas y Petro Piar, empresas que operan la Faja Petrolífera del Orinoco”.    
El escultor tunero radica actualmente en la ciudad de Puerto Píritu, en el municipio Fernando de Peñalver, en Anzoátegui, y allá instruye a varios grupos etarios, en diferentes aristas de las artes plásticas. Los adolescentes Daniel Pérez y Bryant Lira son un ejemplo de cuánto se puede hacer si se mezclan interés, responsabilidad y un poco del buen barro que abunda en los alrededores.
Daniel: “Yo lo uso para ir avanzando más en el arte porque es algo que ayuda en la formación de jóvenes y ciertamente yo he estado en el arte desde muy pequeño sobre todo en el dibujo.  Estuve hospitalizado un año y en ese tiempo se me despertó la pasión por el arte. Ahora quisiera conseguir mi propio taller y, mientras tanto, voy aprendiendo nuevas técnicas con el profesor cubano”.
Bryant: Ha mejorado mucho mi estilo de dibujar porque antes dibujaba escondido en mi cuarto, siempre solo.  Mi mamá me llevó a la clase de dibujo y me fui soltando más. Cuando llegó el profesor cubano me mostró el dibujo y me enseñó a hacer murales y otras cosas”.
Lo hecho por sus estudiantes y por él mismo colma de satisfacción al hombre que siente sano orgullo por su actividad diaria.
“El resultado ha sido maravilloso, para mí ha sido interesante haber estado en este país dando mi modesto esfuerzo para que la nación siga adelante y cumpla el objetivo que se ha trazado, desde Hugo Chávez hasta acá”.
Dos años fuera del país son suficientes para saber cuánto se aprecia la tierra que nos vio nacer.
Cuba para mí es mi patria querida y Las Tunas es el terruño ese que uno siempre anhela, para estar con los amigos, los seres queridos, esposa, hijos y los compañeros que dejé en la Academia de Artes Plásticas y en la sede provincial de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba. Recuerdo a Carlos Tamayo, a Benito Martínez Campos, Leonardo Fuentes Caballín, Nóver Olano, compañeros que sé que me echan de menos y que pronto estaré con ellos nuevamente”.
Y, por supuesto, ya en Las Tunas tendrá tiempo para visitar sus obras.
“Siempre que uno llega al lugar de residencia el primer encuentro es el familiar, que no hay palabras para explicar ese sentimiento tan emotivo que guardan los abrazos. Luego, en las primeras visitas iría a los sitios en los que hay piezas mías: la Fuente del Hotel Las Tunas, un mural en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos y un busto que está en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García González, que fue la primera fundición en bronce en Las Tunas.  Fue una gran experiencia en el taller 14 de junio, donde se hicieron las imágenes de ocho generales que intervinieron en nuestras luchas libertarias”.
El deber cumplido en Venezuela entraña un compromiso para el escultor tunero que seguirá obrando por esa disciplina en su terruño.
“La perspectiva es también seguir trabajando y aportando a mi provincia y mi país todo ese conocimiento que he podido lograr.  Seguiría esforzándome hasta las últimas consecuencias, hasta el último suspiro de mi vida”
En la ciudad de Puerto Píritu, en Anzoátegui, Israel Armando Rivero Barreda multiplica sus conocimientos en diferentes talleres de pintura y escultura y deja su obra creadora en entidades económicas del territorio, donde la misión Cultura Corazón Adentro se fortalece con actuaciones como la de este escultor tunero.