¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

lunes, 28 de noviembre de 2011

Calle Colón, detalles del paso del tiempo



¿Cuántas añoranzas trae la modesta calle Colón, de la ciudad de Las Tunas, a quienes ya no viven en nuestra tierra?

Muchos. Y numerosos son también los recuerdos que se agolpan en la mente de los tuneros que tenemos 30 ó más años de vida.

Indudablemente, ya esa vía no es la de calendarios atrás; pero, conserva la magia de sus casas antiguas, su estrechez y la satisfacción de ser una de las más importantes de la capital de la provincia de Las Tunas, 690 kilómetros al este de La Habana.

Antes, hace varias décadas, acogía numerosos comercios, almacenes y otros negocios particulares y, por tanto, tenía una vida social muy activa.

Pasó el tiempo y su función más allá de la residencial se concretó al taller de radio, donde hoy se restauran zapatos; el mercado paralelo La Diana que ahora acoge una panadería; la tienda La Reforma, que dio paso al Piano Bar, y otras entidades.

También se le recuerda por aquellas excelentes técnicas comerciales de finales de los años 80 del pasado siglo, cuando las mañanas de sábado se alegraban con los carritos de mercancías, el pregón de las vendedoras y el ir y venir de los clientes.

Hoy la calle Colón es distinta, ya no hay grandes árboles y, por ende, no hay sombras que inviten a caminar; pero, está la Casa Iberoamericana de la Décima, esta emisora Radio Victoria, el área recreativa de La Pérgola, la sede de la Corporación CIMEX y la eterna librería Fulgencio Oroz. Además, el gimnasio de boxeo y la esquina con la calle Ramón Ortuño, en la que cada mañana nos esperan varios floristas con ramos de inigualables colores y olores.

En su primera cuadra, escoltando al Parque Vicente García, la Colón palpita en miles de personas que cada día acuden a la Casa de Cambio, la tienda El Sportman, el hotel Cádillac o la Cafetería que dejó de ser La Holguinera para adoptar el apellido del descubridor de América.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Un bosque que honra a José Martí


En varias provincias de Cuba existen bosques martianos, en los que se reproducen todas las especies de la flora que el Héroe Nacional, José Martí, menciona en su Diario de Campaña desde el 11 de abril de 1895, cuando desembarcó en Playitas de Cajobabo, en la actual provincia de Guantánamo, hasta su muerte, en los campos de Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895.

Los trabajadores del Jardín Botánico, de la oriental provincia de Las Tunas, 690 kilómetros al este de La Habana, decidieron ir un poco más allá y diseñaron un parque que rinde homenaje al también llamado Apóstol de la independencia de Cuba.

Yanko Labrada Capote, especialista de la institución, compartió detalles con Tiempo21 sobre ese espacio.

- ¿Cómo está diseñado el Parque martiano?

- Lo primero es precisar que el Parque martiano está dentro del Jardín Botánico y los especialistas y demás trabajadores somos los responsables de su desarrollo y conservación. Aquí tenemos una reproducción de Playitas de Cajobabo, el sendero que indica las diferentes fases por las que atravesó Martí hasta su muerte en las sabanas de Dos Ríos. También hay una plaza, que, aunque no está terminada, se integra perfectamente al entorno.

- ¿Qué distingue al área que reproduce a Playitas de Cajobabo?

- Nosotros representamos la vegetación de esa zona de un modo singular. Varios trabajadores del centro fueron hasta ese paraje guantanamero y trajeron ejemplares de la flora típica de allá. Están las uvas caletas, los arbustos, la playa con sus arenas y las piedras que conocemos como diente de perro. Aprovechamos que el Jardín Botánico se extiende hasta la presa del El Cornito y en esa área hicimos la réplica del sitio histórico”.

- ¿De qué forma se representa a Dos Ríos?

- Se sabe, por estudios históricos, que José Martí murió entre un futete o fustete y un dagame. Ambos árboles están en el parque, y también está la sabana, al fondo, representada por los mangos y el pinar, además de las hierbas típicas de esa zona geográfica.

-¿Cuál ha sido la aceptación en el público?

- Realmente, ha tenido una acogida favorable, sobre todo en la etapa vacacional; pero, durante el curso escolar vienen muchos estudiantes con los maestros y las auxiliares y aquí profundizan sus conocimientos de Historia de Cuba y Ciencias Naturales.

El Parque martiano del Jardín Botánico tunero tiene razones para distinguirse del resto de sus similares y por eso acoge a numerosos visitantes que desafían la distancia para aprender sobre la vegetación y para rendir especial tributo al Héroe nacional, José Martí Pérez.

martes, 15 de noviembre de 2011

Impulsan en Las Tunas la siembra de frutales poco comunes

Un plan conjunto entre varios organismos y organizaciones de masas se desarrolla en la provincia de Las Tunas para impulsar la protección y reproducción de variedades de frutas poco conocidas por la población.

Entre esas entidades se encuentran algunas dependencias de los Ministerios de la Agricultura y de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, así como los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

El cultivo de esas especies frutales tiene alto valor para los residentes en los ocho municipios tuneros por lo que implica en la producción de alimentos para las familias y por ello se incentiva a los pobladores a sembrarlas en los patios de las viviendas, escuelas, centros laborales y otras áreas.

Las especies poco comunes que se pretenden generalizar en Las Tunas son la averia o uva japonesa, acerola o ciruela china, corona de novia o grosellero de la Florida, el caimito, la pitahaya, el jambolán, la cañadonga, el huevo de aura o huevo vegetal y otras.

De igual manera se trata de incrementar variedades conocidas, que no tienen mucha aceptación como la granada, caña fístula, el caimitillo, corojo, canistel, la almendra y el dátil.

Estas variedades de frutas poseen elevados niveles de vitaminas, minerales y azúcares y se usan para la preparación de dulces, cocteles, refrescos, helados y otras golosinas; además, la mayor parte tiene numerosas propiedades medicinales fundamentalmente por sus valores antioxidantes.

Los residentes en la provincia de Las Tunas están habituados a comer frutas; pero, la mayoría de las veces son las tradicionales, que se cultivan y comercializan con frecuencia, por lo que cobra especial significación el plan que acomete la protección y reproducción de variedades de frutas poco conocidas por la población.

lunes, 14 de noviembre de 2011

La transformación de la principal calle de Las Tunas



La Avenida Vicente García, de la ciudad de Las Tunas, a 690 kilómetros al este de La Habana, tiene dos razones que la convierten en especial para los tuneros, aunque vivan en cualquier parte del mundo.

Una es que, desde siempre, ha sido la principal calle de esta tierra, a la vez que forma parte de la Carretera Central que atraviesa todo el país. Y la otra, que da la bienvenida a quienes viajan a las provincias orientales de Cuba; por tanto, bien pudiera ser el núcleo de lo que llamamos Balcón del Oriente Cubano.

Por supuesto que en la ciudad hay otras calles que también son importantes, como la Colón, Lucas Ortiz, Lico Cruz, Martí, Julián Santana, Francisco Vega y muchas más; pero, a esta la apreciamos en todo su trayecto, desde el Parque 26 de julio, hasta el Museo Provincial, que también lleva el nombre del Mayor General Vicente García González.

Marcada por las heladerías La Fuente de las Antillas y Las Copas, además de las tiendas La Época, El Serrucho, La Nueva, El Telégrafo, Primero de mayo y La Casa Azul, esta vía es un ir y venir de gente que hacen numerosas gestiones personales y sociales.

Unos van a los bancos, correos y oficinas estatales; otros esperan el paso de los ómnibus, mientras que cientos de niños estudian en las escuelas Rolando Cruz, Camilo Cienfuegos y José de la Luz y Caballero.

Algunos visitan el Museo Memorial Vicente García González, Monumento Nacional, el restaurante Las Tunas 2007, el legendario puente Wood, que da paso al río Hórmigo, las esculturas o las argollas que todavía están en las aceras, como recuerdo de una época en la que los campesinos transitaban la calle a caballo.

Desde entonces, mucho ha cambiado la Avenida Vicente García. Más en los últimos años. De eso no hay dudas, ni para los tuneros presentes ni para los ausentes.

Ahora nos corresponde seguirla cuidando para que se mantenga bonita y dé una agradable bienvenida a quienes viajan a las provincias orientales.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Utilidad de las plantas medicinales desde tiempos inmemoriales



El uso de las plantas como alternativa de sanación es comprobable en varias especies de animales y se remonta al origen del hombre.

Poco a poco, de manera empírica, nuestros antepasados les atribuyeron propiedades sobrenaturales y descubrieron su relación con la cura de determinadas afecciones.

Desde entonces, esos conocimientos se transmitieron de generación en generación y se insertaron en la cultura de los pueblos, sin distinción de razas, sexos, creencias religiosas o desarrollo socioeconómico.

Significativo poder tenían los brujos o chamanes de las comunidades menos desarrolladas. Sin embargo, sociedades muy avanzadas, como la china, hicieron del uso de las especies medicinales una práctica que llega a nuestros días.

Con el desarrollo farmacéutico en grandes laboratorios, la aplicación de las plantas con propiedades terapéuticas disminuyó; pero, el excesivo costo de la producción de medicamentos propició que muchas naciones, entre ellas Cuba, retomaran esa práctica ancestral.

En los últimos años, el cultivo de las plantas medicinales en nuestro país ha promovido varias investigaciones, aunque sus resultados distan mucho de lo que se necesita para desarrollarlo a mayor escala, por su valor económico.

Yanko Labrada Capote, especialista del Jardín Botánico de Las Tunas, indicó recientemente que en el territorio nacional existen unas 155 variedades a las que se le atribuyen propiedades medicinales, las cuales han sido estudiadas por diferentes investigadores.

La instalación tunera posee una amplia colección de 125 especies medicinales, de las cuales unas son arborescentes y otras herbáceas, entre las que destacan la albahaca, sábila, el añil cimarrón, romerillo, marilope, la caña santa, el eucalipto, llantén, la mejorana, el orégano y otras.

A nivel mundial, el 25 por ciento de los medicamentos tradicionales contiene sustancias de origen vegetal Y, por lo general, son vitaminas, minerales, carbohidratos y agentes curativos específicos, que ayudan al organismo en su lucha contra las enfermedades.

La eficacia de esos vegetales se demuestra mediante la aplicación de cataplasmas, tinturas y ungüentos y la ingestión de cocimientos, tisanas, zumos y jarabes, fundamentalmente. Sus propiedades más conocidas son antitusivas, tónicas, digestivas, laxantes, diuréticas, antirreumáticas, vermífugas, antiinflamatorias y expectorantes.

Por tanto, sin retroceder en el tiempo, y mucho menos en el desarrollo social, en la época actual se impone el creciente uso de plantas medicinales para combatir y prevenir enfermedades.

En DURALMET se protege al medio ambiente



La Empresa de Producciones Metálicas Israel Santos Santos, conocida comercialmente como DURALMET, perteneciente al Grupo Empresarial de la Construcción de Las Tunas, apuesta por un incremento de la cantidad y calidad de sus producciones en franca armonía con el medio ambiente.

Esa entidad, ubicada en la zona Industrial, al oeste de esta ciudad, implementó un sistema de gestión ambiental que minimiza las afectaciones al entorno con la modernización de diferentes equipos y el control de los desechos del proceso productivo; entre ellos el polvo metálico y las partículas de pintura.

Las transformaciones tecnológicas contribuyen al ahorro de valiosos recursos como el agua y la electricidad pues la nueva planta de lacado deja de usar dos mil 500 litros de ese líquido al mes y disminuye el consumo energético en 97,2 KW/h.

Anteriormente se usaban resistencias eléctricas que calentaban el agua para el desengrase y enjuague y aumentaban la temperatura del aire para el secado.

En las acciones de protección del medio ambiente están implicados todos los trabajadores, a quienes se les garantizan los medios de protección y la atención médica sistemática, a la vez que se les educa en el manejo de los productos tóxicos.

En la actualidad, los innovadores de la empresa trabajan en reducir la contaminación acústica y solucionar la dispersión de clavos que caen en diferentes áreas, durante el traslado de los productos ya terminados desde el área de producción hasta los almacenes y medios de transporte de los receptores.

DURALMET diseña, produce, ensambla y comercializa, de forma mayorista, carpintería metálica como luminarias, puertas y ventanas. También, tejas de techo, estructuras metálicas, construcciones modulares, accesorios y útiles y herramientas para la construcción, todos evaluados de alta durabilidad.