¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

jueves, 3 de enero de 2013

En el 2013 Radio Victoria cumplirá 60 años




Pegaditos a la radio y atentos al sonido, miles de tuneros inician cada jornada en busca de entretenimiento, conocimientos y, fundamentalmente, informaciones del quehacer local y nacional. 
Detrás del aparato, en los estudios habilitados en la calle Colón, de la ciudad de Las Tunas, un colectivo se esfuerza por hacer cada día una obra nueva, que perdure en los oyentes y que transmita sabiduría, confianza en el porvenir y mucha alegría.
Así es desde 1953, cuando se inauguró la CMKT, Radio Circuito, con lo que se oficializaron las transmisiones radiales en este territorio.
Envueltos en una magia que nunca se ve; pero, se escucha las 24 horas de cada día, y tras generar la señal en varios locales, los realizadores de la radio festejaremos este 2013 nuestro 60 cumpleaños con satisfacción por la fidelidad de tantos seguidores y con compromisos porque aumentar la calidad de lo que hacemos es el único modo de pagar la lealtad y la confianza de los radioescuchas.
En 1960, en Las Tunas se intervinieron las tres emisoras que había por ese entonces y quedó como única planta CMKT Radio Circuito.  Poco después, cambió su nombre por el de Radio Victoria, el que aún mantiene, para orgullo de los tuneros todos, trabajadores de esta institución u oyentes.
Metas y compromisos se darán la mano este año para hacer un cumpleaños grande en calidad y profesionalidad por parte de periodistas, realizadores de sonido, locutores, asesores y directores de programas para que desde aquí sigamos unidos en la senda victoriosa de este encuentro cómplice que tenemos cada día, con magia sonora y la responsabilidad de estar todo el tiempo con usted.

miércoles, 2 de enero de 2013

¿Cómo será el 2013? La respuesta está en cada uno de nosotros



Vincent Van Gogh, el célebre pintor holandés, se preguntó un día qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo.  Y esa interrogante debe motivarnos en estos minutos para analizar y decidir cómo queremos vivir el 2013.
Muchos jocosos ríen y dicen que de promesas están llenos los fines y comienzos de cada calendario, “que dejaré de fumar”, “que ahora sí me pondré para los estudios”, “que cuando terminen las fiestas voy a hacer ejercicios”, y una amplia gama de proyectos que, verdaderamente, casi siempre se duermen en el tiempo para despertar en diciembre del año próximo.
Pero, otras personas- la mayoría- se establecen metas alcanzables, objetivas y subjetivas, personales o colectivas, y es la forma de tener siempre un horizonte, un punto de llegada que permita conquistar pequeñas cosas que, de conjunto, serán sueños, realidades y aspiraciones.
Un nuevo año que llega es un buen momento para transformar las cosas que deban cambiarse o mejorarse y para mantener y cultivar las que hayamos conseguido, sean pequeñas o grandes.
Por eso debemos, desde el punto de vista social, cuidar lo que tenemos.  Por ejemplo, los medios de transporte, las instalaciones de uso común, los útiles escolares o la pintura de las paredes en el centro de las ciudades y los poblados.
El 2013 nos depara muchas cosas nuevas y buenas. En ese período queremos ser mejores, alcanzar el éxito… y lo tendremos si así nos lo proponemos pues cada uno en su corazón ya tiene lo que desea.  Ese período es como un libro cuyas páginas están en blanco para que cada cual escriba su propio destino.
Viviremos un amanecer cargado de buenos deseos y muchos pediremos salud, paz, amor, éxitos en el trabajo y unión familiar.
Pero, lo importante es que nunca nos rindamos cuando se trate de luchar por nuestros sueños y que a pesar de las situaciones dolorosas que nos puedan ocurrir durante los próximos doce meses tengamos presente que la vida es una y que debemos vivirla al máximo, con respeto y solidaridad hacia los demás.

viernes, 28 de diciembre de 2012

Alegría en la despedida del 2012 y la bienvenida al 2013



El año 2013 ya está al doblar de la esquina, como decimos los cubanos y todo el pueblo se apresta a despedir el actual calendario con satisfacción y en familia. 
El almanaque que guía nuestros pasos desde la primera jornada de enero marca los últimos días del 2012 y por esa razón la alegría se multiplica en las zonas urbanas y rurales de la provincia de Las Tunas; y se unen varias fechas, tanto de carácter religioso o político como asuntos personales, laborales o sociales.
Los motivos para el agasajo y la diversión son diferentes y a la vez, los mismos pues todos esos momentos resultan oportunos para el reencuentro de familiares y amigos y también para el recuento de lo que se ha hecho y la planificación de los asuntos pendientes.
Desde el estímulo familiar y estudiantil a los maestros durante la jornada por el día del educador se siente el regocijo del pueblo, que vive estos días de fiesta con el júbilo característico de los residentes en Cuba, las luces de muchos arbolitos de Navidad y el descanso merecido de numerosas personas.
Por las tardes y las noches, la brisa invernal multiplica el olor a cerdo asado, el alimento más popular en nuestro país y, como sabemos, oportuno no solo para los últimos días de diciembre sino para cualquier celebración.
La música retumba en las calles y las personas lucen su mejor vestuario para salir a pasear o, sencillamente, para recibir a los visitantes en su hogar.
En muchos centros laborales de los ocho municipios tuneros los trabajadores se reúnen para intercambiar regalos, degustar alimentos y bebidas, conocer a los seres queridos de sus compañeros y extender a lazos familiares la convivencia diaria de ocho horas.
Se multiplican las compras de condimentos para aderezar el congrí y preparar las morcillas, por las calles se escuchan las voces de los vendedores de casabe, los hombres adquieren botellas de ron y cerveza, “para ir adelantando” y en los hogares las mujeres preparamos sabrosos dulces y limpiamos el arroz y los frijoles, “también para ir adelantando”.
En fin, todos, desde ahora, despedimos al año 2012 y daremos la bienvenida al 2013 con nuevos proyectos y esperanzas.

Avances en el desarrollo científico y la protección del entorno en Las Tunas durante el 2012



Aunque aún quedan metas por cumplir, el año 2012 ha sido provechoso en el desarrollo científico técnico y la conservación del entorno en la provincia de Las Tunas, a 690 kilómetros al este de La Habana, lo que redunda especialmente en la producción de alimentos, el ahorro de energía y la protección del medio ambiente.
Por ello resultan significativas varias investigaciones en la Universidad Vladimir Ilich Lenin relacionados con el cultivo del sorgo, la tolerancia de algunas viandas a la sequía, el diseño de biodigestores para el procesamiento de residuos sólidos y líquidos y el diagnóstico agroproductivo de numerosas variedades de garbanzos.
En otros centros educacionales, científicos y del sector industrial se desarrollaron proyectos encaminados a optimizar las producciones o los servicios, incrementar el uso de los insectos benéficos en el control de plagas y la salvaguarda de especies de la flora y la fauna, endémicas o amenazadas de extinción.
En ese aspecto es determinante la acción de educación ambiental con las jóvenes generaciones que realizan los especialistas del Jardín Botánico local, instalación que conserva más de 170 especies de palmas y amplias colecciones de orquídeas, helechos y cactáceas, cuya nave se reabrió a inicios del actual año.
Importante en ese empeño es también la gestión de las 11 áreas protegidas del territorio tunero, específicamente en la Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes-La Isleta y en los Refugios de Fauna Monte Cabaniguán-Ojo de Agua y Bahía de Malagueta, donde viven numerosas especies de aves, reptiles, mamíferos y plantas.
Desde el punto de vista de la prevención de desastres, en la provincia fueron mínimas las afectaciones ocasionadas por la tormenta tropical Isaac en agosto y el huracán Sandy en octubre, a la vez que concluyeron los estudios correspondientes a fuertes vientos, sequía, penetraciones del mar e inundaciones por intensas lluvias y avanzan los referidos a sismos e incendios rurales.
Durante el año que concluye también se muestran adelantos en el desempeño del Consejo de las Ciencias Sociales, la reducción de la carga contaminante, el reordenamiento costero, la digitalización de archivos, el incremento de la superficie boscosa y la protección de las cuencas hidrográficas, los suelos y la capa de ozono.