¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

viernes, 8 de septiembre de 2017

Garantizan protección de las personas en Las Tunas



Unas 119 mil 446 personas se evacuaron hasta el momento en Las Tunas, tal como se informó en la reciente reunión del Consejo de Defensa Provincial; y de ellas, 110 mil 227 permanecen en casas de familiares y amigos y nueve mil 219, en centros habilitados para la protección de quienes residen en zonas vulnerables.
Como es habitual ante la ocurrencia de diferentes fenómenos meteorológicos, el gobierno cubano protege la vida de los seres humanos, más cuando se trata de un huracán de gran intensidad, como es el caso de Irma, que lleva cerca de 72 horas con categoría cinco en la escala Saffir Simpson.
Por esa razón se les garantizan alimentos, colchones, equipos de radio y televisión, asistencia médica constante y brigadas que realizan junto a ellos actividades deportivas y culturales.
Están protegidos, además, los extranjeros que visitan diferentes regiones del territorio, especialmente en esta ciudad y en Puerto Padre, donde se sentirán con más fuerza los efectos devastadores del peligroso meteoro por las inundaciones costeras y los fuertes vientos.
Tanto los evacuados como el resto de los tuneros tienen garantizada la asistencia médica en los hospitales y policlínicos de la provincia, donde se cuenta con los medicamentos y los recursos humanos y materiales que se necesitan para su atención, incluyendo 76 transportes sanitarios.
En diferentes momentos, las autoridades políticas, gubernamentales y de la Defensa Civil en Las Tunas han insistido en que la población debe mantenerse informada y cumplir las indicaciones correspondientes a la actual fase de alarma ciclónica, con énfasis en la evacuación cuando así se determine.
Entre esas orientaciones se incluyen no cruzar ríos crecidos ni tocar cables caídos, asegurar puertas y ventanas de cristal, no deambular durante el paso del meteoro y refugiarse en las habitaciones más seguras.

martes, 5 de septiembre de 2017

A buen resguardo los recursos económicos



Varias medidas se adoptan en la provincia de Las Tunas para evitar la pérdida de recursos económicos y garantizar los servicios básicos a la población antes, durante y después del paso del huracán Irma, poderoso fenómeno meteorológico de categoría cinco en la escala Saffir-Simpson.
En los almacenes del territorio hay garantía de mantas y nylon para resguardar diferentes productos destinados a la población, especialmente alimentos, y lo mismo ocurre con el azúcar a granel y unas 120 toneladas de sal procesadas en la industria salinera del municipio de Puerto Padre.
El Ministerio de la Construcción prioriza la conservación de los materiales expuestos a las lluvias y los fuertes vientos, así como de los equipos pesados destinados al desmonte y la carga, a la vez que se protegen diferentes medios de transporte como ómnibus nacionales e intermunicipales.
Los agricultores de los ocho municipios recogen los productos a punto de cosecha para su distribución al pueblo en las placitas y mercados agropecuarios; además, adoptan medidas para la protección del ganado bovino, las cabras y los carneros, los cerdos de los integrales porcinos y los animales de las granjas avícolas.
La Empresa de Servicios Comunales aprovechará la jornada del miércoles para intensificar la recogida de desechos sólidos y Acueducto y Alcantarillado trabajará en la desobstrucción de zanjas y márgenes de los ríos y en la limpieza de tragantes.
En el territorio se prioriza, además, la tala de árboles cuya caída pueda afectar viviendas y cables eléctricos o de comunicaciones; incluso, impedir el paso de vehículos en calles y carreteras.
La Empresa Alimentaria inició la producción de cuatro toneladas de galletas y se revisa la disponibilidad de harina para la elaboración del pan normado a la población y del que se expende en las unidades de la Empresa Cubana del Pan.
Tal como corresponde a la fase informativa, cada empresa u organismo de Las Tunas tiene un plan de acciones, de cuyo cumplimiento dependerá la protección de sus recursos ante fuertes vientos e intensas lluvias.

Medidas de la Defensa Civil ante el huracán Irma



La protección de la población es la principal prioridad del Consejo de Defensa de la provincia de Las Tunas ante el inminente paso del poderoso huracán Irma, según se ratificó este martes en la primera reunión de ese órgano de dirección, luego de decretarse la fase informativa.
El Teniente Coronel Elfio Martí Beatón, Jefe del órgano de la Defensa Civil, destacó las similitudes de este fenómeno atmosférico con el poderoso huracán Ike que, casualmente, también afectó al territorio tunero en el mes de septiembre, hace ya nueve años.
Precisó que en esta oportunidad se aprecian ventajas en la demanda de precipitaciones que tienen los embalses, los que se encuentran al 26 por ciento de su capacidad total de llenado debido a la intensa y extensa sequía que afecta a los ocho municipios.
Martí Beatón señaló que se reportan mejorías del fondo habitacional por la calidad y tipologías constructivas, y que hay experiencia práctica tanto de la población como de los organismos, las entidades y las estructuras de dirección.
Recomendó, en primer lugar, estar atentos a los medios de comunicación y a las orientaciones emanadas por el Consejo de Defensa provincial, entre ellas asegurar los tanques elevados y sus tapas, garantizar agua potable y limpiar techos y azoteas para que la fuerza de los vientos no convierta cualquier objeto en peligro para las personas.
Indicó también resguardar los lumínicos y carteles de gran tamaño, las vidrieras, los recursos materiales conservados en grandes almacenes y las embarcaciones que ahora están en altamar, las cuales deben regresar a tierra firme lo antes posible para ser protegidas junto a las tripulaciones.
Otras de las medidas que orienta la Defensa Civil ante el huracán de gran intensidad consisten en no cruzar ríos crecidos ni pescar en ellos, no deambular durante el paso del fenómeno, evitar tocar cables eléctricos, asegurar puertas y ventanas y extremar las medidas de protección hacia los niños y ancianos.

En Las Tunas se prioriza la vida de las personas



«Ante un huracán potencialmente peligroso, que nos puede causar daños severos, se requiere cumplir todas las medidas contempladas en cada fase que decrete el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, con disciplina, responsabilidad y amplia información al pueblo por los medios de comunicación».
Así expresó Ariel Santana Santiesteban, presidente del Consejo de Defensa de Las Tunas, en la reunión inicial para definir las estrategias del territorio por el cercano paso del huracán Irma y evitar pérdidas de vidas humanas y de recursos materiales.
Recordó al huracán Ike, que azotó a la provincia hace nueve años, y destacó que ese evento enseñó mucho a los tuneros, aunque nadie puede confiarse y es necesario aprovechar el tiempo para poner en práctica las indicaciones correspondientes a la fase informativa, decretada este martes a las 15.00 horas.
En el encuentro, Santana Santiesteban indicó comenzar la evacuación de los centros educacionales de los municipios de Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez y proseguir en el resto del territorio de manera gradual en dependencia de los próximos partes del Instituto de Meteorología y los avisos de la Defensa Civil.
Precisamente para garantizar la integridad de las personas, se evalúan varias comunidades tuneras que habitualmente quedan incomunicadas luego de fuertes precipitaciones y los asentamientos costeros pues se prevén fuertes marejadas y penetraciones del mar en las zonas bajas de ambos litorales.
A los hospitales y otras instituciones de la salud se les garantizarán todos los insumos necesarios para la atención de los pacientes, con énfasis en las embarazadas a término, los insulinodependientes, encamados, niños intolerantes a la leche de vaca y quienes requieren tratamientos especializados como hemodiálisis.
En el territorio también se organizan los centros de evacuación para los residentes en condiciones vulnerables de los ocho municipios, con cobertura de transporte, alimentos, personal de la salud y otros recursos que el Estado pone a su disposición.
Las medidas adoptadas con rapidez serán la garantía para no lamentar pérdida de vidas humanas y para volver a la normalidad luego del paso del meteoro.

domingo, 3 de septiembre de 2017

El voto de las mujeres



En pleno siglo 21 los movimientos sociales de algunas naciones todavía insisten en el derecho de las mujeres al voto en las elecciones regionales o presidenciales, una posibilidad negada o condicionada, por intereses políticos, religiosos o de otro tipo que les impide elegir a alguien para que las represente en el desempeño de una función pública.
A ellas se les limita a la atención a la familia, el desempeño de los quehaceres hogareños y la obediencia a sus hombres, sin vida social y mucho menos política.
En Cuba es diferente porque todas cuentan con las mismas oportunidades que los varones, no solo para proponer, sino para resultar electas en los comicios parciales o generales, en atención a sus méritos laborales y en la comunidad en la que viven.
El archipiélago está a las puertas de nuevos sufragios para seleccionar a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular y es oportuno recordar que las cubanas ganaron esa posibilidad tras un largo período de reclamos. 
Esa fue una de las mayores conquistas de la sociedad de la primera mitad del siglo XX pues el 10 de enero de 1934, el Gobierno de los Cien Días aprobó la ley que concedía a las mujeres el derecho a votar, lo que se hizo realidad en las elecciones de 1936 y Cuba se convirtió en el tercer país del continente americano en permitir la presencia femenina en los sufragios.
Luego del Triunfo de la Revolución, en enero de 1959, las mujeres consolidaron sus derechos al voto y a la libre expresión en las asambleas de nominación de candidatos, que se realizan previamente, y que en esta oportunidad serán del 4 al 30 de septiembre, en dos mil 386 reuniones.
En la actualidad, una amplia representación se desempeña como delegadas de las circunscripciones en las que viven o como integrantes de las Asambleas provinciales y Nacional del Poder Popular.
El 22 de octubre, cuando se desarrollen las elecciones parciales, en primera vuelta, las féminas protagonizarán una jornada de victorias, muchas como integrantes de las comisiones electorales y todas sonrientes, con la seguridad de que eligen por la Patria y dan continuidad a las conquistas de las féminas.
Ese día todas las que tengan 16 años o más se sentirán importantes y dichosas, dueñas de su destino y comprometidas con el futuro que construyan para ellas mismas, sus hijos y nietos.