¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

sábado, 17 de marzo de 2012

Motel El Cornito, sitio de silencio y paz



Al sureste de la ciudad de Las Tunas, como quien va para la provincia de Camagüey o el municipio de Jobabo, hay un lugar que transmite paz casi todo el año, aunque por unos días su silencio se transforme en risas, música, algarabía de personas que van y vienen, y jolgorio.

Se trata del Motel El Cornito y los cambios que allí ocurren obedecen a la realización en esos predios de la Jornada Cucalambeana, fiesta mayor del campesinado cubano y recuerdo imborrable de quien ganó, por derecho propio, el título de mejor poeta bucólico del siglo XIX, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo.

Durante una buena parte de su corta existencia vivió allí el hombre que desapareció en Santiago de Cuba sin dejar huellas, el repentista que nos dejó preciosas espinelas que recrean su amor por Rufina y la satisfacción que le causaban los árboles, animales, el río, la naturaleza toda.

Naturaleza que hoy acompaña a los tuneros, aunque en menor cuantía. De todas formas, su paisaje es, sencillamente, de incalculable belleza pues tiene una atractiva vegetación de bambúes, a cuya sombra recordamos, conversamos, disfrutamos y amamos.

Ese entorno natural se conjuga con un pequeño parque de diversiones, restaurante, cabañas, piscina, cabaret y otras áreas, como las ruinas que recuerdan la antiquísima casa en la que el poeta dio afecto a su amada para marcar la eternidad.

Hasta allá comenzaron a llegar, en el año 1930, varias sociedades fraternales y de recreo asentadas en el territorio, con el propósito de rendir homenaje a El Cucalambé. Escogieron el primer día del mes de julio, fecha de su natalicio, y participaban las principales familias de esa época.

Para eso se hacían guateques, en los que el canto de las décimas llegaba hasta el amanecer. Y con la música había baile, bebidas y la típica comida cubana: congrí, puerco asado, yuca con mojo criollo y ensalada.

Poco después del Triunfo de la Revolución, algunas figuras de la cultura cubana como Jesús Orta Ruíz, Pepe Ramírez y Ramón Veloz pensaron en una fiesta representativa de la cultura campesina y, acertadamente, escogieron el lugar.

Con los años se fueron incorporando otras actividades y en 1969 se construyó el sendero que une a Las Tunas con esa zona. Incluso, en los alrededores de esa vía surgió un reparto con numerosos pobladores.

Ahora Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el Cucalambé, sigue vivo en El Cornito. Por una semana es el centro de atención de todos y el resto del tiempo lo recorre, en silencio, disfrutando de la naturaleza y haciendo versos para su Rufina. Su recuerdo y la acogedora vista hacen pasar a los visitantes momentos inolvidables, de paz y satisfacción.

Protegen el entorno en la Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes - La Isleta


Manatí, Las Tunas.- Lograr la preservación de las poblaciones de especies amenazadas de la flora y la fauna, mediante la aplicación de técnicas de propagación in situ y el manejo de hábitat es uno de los objetivos de la Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes - La Isleta, perteneciente a la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna.

En esa área protegida, catalogada de interés nacional, también se trabaja en la protección de los diferentes atributos naturales, como las playas, los arrecifes, las dunas costeras, la paisajística y los suelos, a la vez que se fortalece la educación ambiental en los residentes en la zona.

Precisamente en el Plan de Manejo Integral, para los próximos años, se prevé perfeccionar la labor de especialistas y guardabosques para disminuir gradualmente la pesca, la caza y la tala furtivas en las tres mil quinientas hectáreas de superficie marina y las más de cuatro mil trescientas terrestres.

En la Reserva Ecológica Bahía de Nuevas Grandes - La Isleta coexisten cinco formaciones vegetales diferentes con otra de humedales, una extensión considerable de lagunas interiores y marismas, así como un ecosistema de barrera coralina con buen nivel de conservación.

En el lugar se han identificado un total de 305 especies de plantas, entre las que sobresalen 25 endémicas de Cuba y trece especies florísticas amenazadas de extinción; por ejemplo, el romerillo de costa, uno de los mayores tesoros del lugar pues nunca se le ha encontrado en otra área geográfica ni dentro ni fuera de nuestro país.

De la fauna se han inventariado 67 especies de aves terrestres y 51 acuáticas, 20 de reptiles, cuatro de anfibios y varias de mamíferos como manatíes, murciélagos, venados, ratas, ratones, y gatos, perros y puercos jíbaros, además de una amplia variedad de peces, incluido el pez león.

La zona de La Isleta fue afectada en diferentes grados en la primera mitad del siglo XX, por la explotación maderera. Hoy la situación se revierte porque la entrada a ese lugar está vedada lo que garantiza impactos mínimos a su entorno.

sábado, 25 de febrero de 2012

Zenia, una tunera en Egipto






Hace ya varios meses que la joven tunera Zenia Ailec Torres Santos regresó de Egipto, un país precioso en su geografía y en su historia, de cuyos recuerdos no puede desprenderse porque- dice- lo lleva en su corazón.

Llegó hasta El Cairo, la capital de esa milenaria nación, tras un viaje largo y agotador, con dudas, y a sabiendas de que sería la única cubana en el curso de Manejo Integrado de Plagas, ofertado a países en vías de desarrollo por The Egyptian International Centre for Agriculture, EICA.

“Todos los años la EICA le manda la convocatoria a Cuba y después el Ministerio de la Agricultura hace la selección, a partir de los currículum presentados. Para mí fue un orgullo poder representar a la provincia de Las Tunas, por primera vez porque habían ido cubanos; pero, de otros territorios.”

Tras las palabras de la muchacha emerge una persona estudiosa y decidida, dispuesta y dedicada a la investigación. Ingeniera Agrónoma y Máster en Pastos y Forrajes, es especialista en Herbología en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal.

“Fue un compromiso enorme con mis compañeros de trabajo, porque tenía que transmitir todas las experiencias nuestras en cuanto al manejo integrado de plagas y luego, traerles las vivencias que los compañeros de la agricultura de Egipto nos brindaron en el curso. Profesionalmente fue muy lindo. En cuanto regresé hicimos un pequeño encuentro y les transmití lo que aprendí y el punto de vista de cómo podíamos tomar lo positivo de todo aquello o mejorar lo que tenemos hecho ya porque Cuba también es pionera en la actividad y tenemos buena reputación a nivel mundial.”

Además de esa satisfacción, Zenia disfrutó de excelentes oportunidades pues “viajar a El Cairo es maravilloso. Para un profesional es impactante llegar y ver una cultura milenaria, con gran desarrollo en la agricultura y buenas producciones a pesar de que siembran en el desierto; ellos viven orgullosos de lo que han significado para el mundo entero.”

Mientras hojeo su álbum de fotos, esta joven tunera me cuenta que la deleitaron la arquitectura y el paisaje egipcio.

“Muchas amistades y algunos familiares me preguntaban qué significó para mí entrar a las pirámides de Guiza y les digo que cuando yo me vi allí me parecía mentira. La Historia Antigua fue parte de nuestros estudios y verte palpando, observando y conociendo todo de cerquita era como viajar a ese tiempo y sentirte transportada a esa época. Fue una experiencia inolvidable.”

Tampoco olvida el cariño que siente el pueblo egipcio por los cubanos y, especialmente, por el líder Fidel Castro Ruz.

“Nosotros éramos siete latinos. Había muchas personas en la escuela, muy arraigadas a Cuba, con un sentimiento muy lindo. Es increíble que a veces llegáramos a una finca particular- porque dábamos una clase teórica y luego, una práctica- y cuando nos presentaban y escuchaban el nombre de Cuba decían, en un tono muy alegre, Fidel Castro, Castro… Da alegría encontrar, tan lejos, a personas que llevan a nuestro país muy dentro.”

En El Cairo la sorprendió el inicio de la primavera árabe, un fenómeno de pueblo que trajo el fin del gobierno de Hosni Mubarak y que se extendió rápidamente a otras naciones.

“Si te digo que no sentí miedo, te mentiría; pero, tuvimos un apoyo especial del personal de la escuela. Siempre nos cuidaron mucho. De hecho, fueron muy pocos los encuentros que perdimos por causa de la revuelta. Mi temor fue porque aquí en Cuba no estamos acostumbrados a esos actos. Lo que comenzó como una simple manifestación se convirtió después en mucha sangre derramada y fue traumático en ese sentido. Vi la primera manifestación, que pasó por la calle Mohandessin, cerca del hotel. A la plaza Tahrir no podíamos acercarnos.”

“También pude vivir el día que Mubarak anunció que dejaba la presidencia, con el pueblo en la calle, sonando las cornetas de los autos, muy eufóricos, hacían acrobacias con fuego, muy impactante.”

En medio de ese panorama, Zenia echaba garras a sus recuerdos y le parecía vivir nuevamente la despedida con su madre.

“El corazón de una madre nunca miente. Cuando yo fui a salir, ella me dijo que le preocupaba, que fuera tan lejos. Y le dije que nunca había noticias que trascendieran de Egipto, en relación con revueltas. Fueron 30 años del gobierno de Mubarak y a los 10 días de yo estar allí comenzó todo. Mi madre se lo presentía. Para mí no fue fácil. Pero, le veo de positivo que fue una experiencia única.”

“Ahora siempre estoy pendiente de todo lo que acontece en ese país, lo llevo en un pedacito de mi corazón y me siento parte de eso, con dolor porque dejé amistades, y hay cubanos que viven allí y ya son parte de uno.”

Dispuesta a volver a El Cairo, si fuera preciso, Zenia me cuenta que también estuvo dos veces en México.

“Anteriormente tuve la oportunidad de asistir al Congreso de la Sociedad Mexicana de Ciencias de la Maleza, convocado por la Universidad de Sinaloa, en el 2007. Y en el 2008 fue en Chiapas. Tuve la posibilidad de presentar dos trabajos de la especialidad de maleza, investigaciones que hice y las presenté en ese certamen.”

Recientemente la joven investigadora recibió uno de los premios al Resultado Científico, correspondientes al año 2011, por su estudio Efecto aleopático de sorgo y canavalia sobre la germinación del marabú.

Con ese reconocimiento aumenta su ya extenso currículum, aunque sigue siendo una muchacha sencilla y alegre, que no siente vanidad por lo hecho hasta ahora pues cree que todavía le esperan grandes retos.

De La Bomba a Radio Victoria



Ada Cristina Higuera Tur
adacrist@enet.cu

Las Tunas.- Cada porción de tierra guarda un pedazo de historia. Ningún espacio escapa de las inevitables huellas del tiempo como legado a las generaciones presentes y por venir.
Muchos paisajes o edificaciones quedan en la memoria colectiva como ocurre con el otrora popular Hotel Plaza, ubicado en el centro de esta ciudad de Las Tunas y que pasadas más de cuatro décadas de su demolición aún se recuerda y obliga a la nostálgica interrogante entre los que lo conocieron o los que oímos hablar de esa majestuosa construcción.
Y es que sin lugar a dudas hay sitios que surgen y dejan su impronta para siempre, otros se transforman, se embellecen y se adecuan a los nuevos tiempos. Tal es el caso de la inmueble donde en la actualidad está enclavada la Emisora Provincial Radio Victoria, en la calle Colón 157.
Justo en este lugar existió allá por los años 50 del pasado siglo un establecimiento comercial en el cual se ofertaba todo tipo de piezas, herramientas y útiles para el hogar que se le llamó La Bomba, cuyo ingenioso slogan era “A cada santo le llega su día y a cada pueblo su ferretería”. A su propietario, de nombre Max Berguer, le decían El Polaco y era dueño además de otros importantes negocios en la localidad.
Luego del Triunfo de la Revolución Cubana el local tuvo disímiles usos, entre ellos, sirvió como taller de reparaciones de equipos de televisión; pero no fue hasta el 26 de julio de 1978 cuando se garantiza la continuidad histórica del periodismo en esta provincia al fundarse aquí el periódico 26 dirigido entonces por José Infante Reyes y Nelson Marrero Pupo, como subdirector.
El 17 de junio de 1985 la redacción del periódico se trasladó definitivamente para su actual local en la segunda planta de la Unidad Gráfica Alejo Carpentier. Quedó desocupado un lugar que ya iba haciendo historia en sí mismo y el 24 de enero de 2003 se cumple un viejo anhelo cuando en acto presidido por Josefa Brasero y Luis Acosta, Vicepresidentes del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) desde los altos del Cine Teatro Tunas se traslada a este sitio la Emisora Provincial.
La nueva planta radial dispone ahora de una tecnología digital de avanzada y atesora más de 80 años de experiencia en el arte de orientar, educar y propiciar el disfrute estético de una fiel y numerosa audiencia.
La entonces ferretería La Bomba se transformó en lo que es hoy Radio Victoria, garante de un sonido que acompaña a los oyentes las 24 horas del día y traspasa las fronteras de la nación para ser escuchada y preferida por radioaficionados en lugares tan distantes como Finlandia, Suecia y Noruega.