Cuando el 15 de enero de 1960 se celebraba el aniversario 20 de la Sociedad Espeleológica de Cuba, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, relacionó el porvenir de la patria con el desarrollo científico de quienes impulsaban diversas tareas socioeconómicas.
Ese día, el Líder de la Revolución Cubana  aseguró que “el futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente,  un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento”.
Hoy,  52 años después, las palabras de Fidel constituyen una guía y paradigma  para médicos, agrónomos, ingenieros, educadores y otros investigadores,  además de los humildes obreros que son ejemplos en la innovación  tecnológica y la búsqueda de soluciones a diversas problemáticas.
En  este archipiélago, la ciencia, tecnología y el medio ambiente son la  garantía del futuro. Gracias a la puesta en práctica de diversos  estudios se previenen muchas y significativas enfermedades y se curan  otras; se crean clones de plantas más resistentes a nuestras condiciones  y se garantiza la supervivencia de numerosas especies de la flora y la  fauna.
También se ha hecho frente a guerras bacteriológicas que el gobierno de Estados Unidos ha desarrollado contra Cuba,  como la fiebre porcina, el moho azul del tabaco y el dengue  hemorrágico, por solo poner esos ejemplos, además del hecho de que crece  la educación ambiental de la población, desde edades tempranas.
El  desarrollo que hoy exhibe la nación en esa actividad se concreta  también en la reducción de daños durante los fenómenos naturales,  mediante una predicción temprana, y el estudio de peligro,  vulnerabilidad y riesgos, que también los disminuirá.
Y especial  se hacen para los cubanos las soluciones de cada fórum de ciencia y  técnica, mediante las cuales el país ahorra una cifra considerable de  recursos y sustituye importaciones.
Avances hay también en la  protección de los suelos, el desarrollo de las fuentes renovables de  energía, la protección de las cuencas hidrográficas y los litorales  costeros y la disminución de daños a la capa de ozono.
Aunque  sencillos, como sencilla es Cuba, estos resultados son demostrativos de  cuánto se puede hacer para proteger el entorno y salvar al planeta.
En  medio de nuestro mundo, desigual y consumista, se necesitan acciones  como estas en muchas otras naciones para crear esperanzas y garantizar  el futuro.
¿Quién soy?
 
- Yenima
- Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.
 
1 comentario:
Publicar un comentario