¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

miércoles, 27 de junio de 2012

Los Fantásticos, proyecto educativo-cultural que alegra a Las Tunas


Los 14 integrantes del proyecto Los Fantásticos realizan numerosas presentaciones en actos y otras actividades.


Las Tunas.- Un interesante proyecto cultural llamado Los Fantásticos se lleva a cabo con infantes de sexto año de vida del círculo infantil Amiguitos de las FAR, de esta ciudad capital, para desarrollar sus habilidades en la práctica de diversos instrumentos musicales.
Mireya Alarcón Rondón, especialista de Educación Musical en el centro educacional, precisó que a esa edad los pequeños sientan las bases para el primer grado de la enseñanza primaria y mediante estas actividades se fortalece la disciplina, el colectivismo, la ayuda mutua y la colaboración.
Puntualizó que son 14 niños, quienes realizan doblajes de diferentes canciones infantiles, auxiliados con guitarras, maracas, claves, violines y tambores de plásticos, con los que simulan acordes, a la vez que bailan, piden palmas y, de manera general, alegran a los auditorios en los que se presentan.
Esta es la cuarta generación del conjunto el que, a lo largo de cuatro cursos académicos, se ha mostrado en escuelas, actos políticos y sociales, comunidades, el boulevard y hasta en el Teatro Tunas, principal institución cultural de  la provincia de Las Tunas, a 690 kilómetros al este de La Habana.
Añadió la especialista que los padres y otros familiares se muestran muy satisfechos con los resultados de sus hijos, tanto en el dominio de aspectos relacionados con la música, como en los resultados académicos y en varias aristas de su comportamiento pues ahora son más responsables e independientes.
Cree Mireya Alarcón que en el curso escolar 2012- 2013 será más fácil el aprendizaje de sus futuros pupilos pues ya los niños de quinto año de vida observan los ensayos, muestran preferencia por algunos instrumentos y aprenden algunos pasos de baile para mantener una tradición que comienza a ser historia en esta ciudad.
En los 28 círculos infantiles del territorio se realizan otros proyectos culturales, dirigidos también a formar valores, elevar los niveles de aprendizaje desde edades tempranas y a desarrollar habilidades en diferentes manifestaciones como las artes plásticas, el canto y la danza.

Caisimú, un cerro con belleza e historia


Extensos palmares adornan la geografía del Cerro de Caisimú y junto a esas plantas crecen guásimas, majaguas y ceibas.


Al Cerro de Caisimú, en la provincia de Las Tunas, a 690 kilómetros al este de La Habana, se le conoce por la preciosa base de campismo que radica en su cima.  Pero, también, por la extraordinaria belleza del valle que se extiende en sus faldas.
Aunque el relieve llano caracteriza al territorio, existen algunas elevaciones, desde las que se aprecian hermosos campos como este, en el que se distribuyen a su antojo más de un centenar de palmas reales y otros tantos árboles, adornando extensas llanuras de tierra fértil, sembradas de caña de azúcar y cultivos varios.
Junto a ellas se asienta una comunidad, perteneciente al municipio de Manatí, y distante de la cabecera provincial a casi 20 kilómetros. Tiene, en la actualidad, varios consultorios del Médico y la Enfermera de la familia, farmacia, clínica estomatológica y diferentes instalaciones sanitarias.   También, escuelas, tiendas y otros centros de interés social.
El asentamiento es antiguo; y de él se cuenta que fue refugio de un valiente indio que luchó contra la colonización española y que se llamaba Caisimú, nombre que hoy identifica a la colina, de apenas 126 metros de altura.
El lugar atesora una larga historia pues en el sitio estuvo uno de los campamentos del Mayor General Vicente García González.   El 9 de noviembre de 1871, el también llamado León de Santa Rita trasladó el campamento a un guayabal cercano y el día 14 se reubicó en Caisimú.
Luego, el 13 de febrero de 1877, se reunieron en ese sitio Vicente García y el Coronel Francisco Varona González para debatir y decidir el modo de atacar el Fuerte de la Loma en Puerto Padre.
Otros acontecimientos históricos marcan el sitio, como las visitas del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz quien, el 21 de enero de 1978 y el 27 de julio de 1981, admiró la belleza del lugar y valoró su importancia para el desarrollo agroazucarero de Las Tunas.
Destaca también porque en lo más alto de su geografía hay una pequeña capilla, dedicada a la Virgen de la Caridad del Cobre, pues durante la Guerra de Liberación una residente en el lugar prometió que si triunfaba la Revolución regalaría un sencillo santuario a la Patrona de Cuba.
Leyendas, historia, belleza, fe y diversión se dan la mano en el lugar para, junto a sus residentes, hacer del Cerro de Caisimú un lugar especial y atractivo para todas las miradas.
Así lo aprecian los vacacionistas que durante todo el año visitan la base de campismo popular ubicada allí, quienes disfrutan la hermosura de la instalación y también la del valle que se extiende a sus pies.

viernes, 8 de junio de 2012

El antes y el después de la comunidad de Becerra


Por el Centro Escolar Carlos Sosa Ballester, de Becerra, han pasado varias generaciones de residentes en esa comunidad tunera.


En la provincia de Las Tunas, a 690 kilómetros al este de La Habana, hay muchos poblados y comunidades pintorescas por su historia, costumbres, tradiciones y por la gente que vive y sueña en esos lugares.
Uno de ellos es Becerra, a escasos kilómetros de la cabecera provincial, rumbo a los norteños municipios de Puerto Padre y Jesús Menéndez, y que tiene en la actualidad unos tres mil habitantes, además de numerosas viviendas, varias instalaciones de la salud, escuelas y diferentes centros de la producción y los servicios.
Pero, en otra época no fue así.  Cuentan que antes del año 1800, había una decena de casas; de ellas, solo tres eran de campesinos pudientes.  Los demás eran muy pobres y vivían de pequeñas actividades artesanales y agropecuarias.
El nombre de la comunidad se lo dieron los colonialistas españoles y según ha trascendido en leyendas es porque allá había mucho ganado cimarrón al que ellos llamaban becerros.  Por tanto, tierra de becerros es Becerra.
También quedó para siempre lo ocurrido en ese lugar el día 16 de junio de 1869, durante la Guerra de los Diez Años, el Combate de Becerra.  En el enfrentamiento, 35 soldados del Ejército Libertador se enfrentaron victoriosamente a una columna de 200 españoles, los cuales fueron vencidos y dejaron en el campo comestibles y pertrechos de guerra.
Al cabo de los años, el 18 de agosto de 1895, durante la Guerra del 95, se produjo un segundo combate, también victorioso para los mambises.  Dicen que hubo tantos fallecidos que al terreno que hoy ocupa la Cooperativa de Producción Agropecuaria  Calixto Sarduy se le conocía como cayito de los muertos.
Al Triunfo de la Revolución, la mayor parte de los residentes en la localidad era analfabeta y padecía de un gran atraso económico.  Poco a poco todo cambió y actualmente la situación es distinta pues el servicio eléctrico beneficia a casi el total de la población.
También hay en Becerra tiendas, correo, farmacia, cafetería, panadería, una fábrica de sombreros y varias instituciones del sector agropecuario, su principal rama económica.
Y, por supuesto, hay hombres y mujeres valiosos, que trabajan y construyen, que viven y transforman el antes de su comunidad en un después mucho mejor.