Este mes de septiembre ha sido intenso, muy intenso.
Unas cosas fueron para bien y otras para mal, como todo en la vida.
Así, viví el inicio del curso escolar 2012-2013, cuando mi niña inició la Secundaria Básica y el niño pasó al 4to grado de la enseñanza primaria, fui jurado del Concurso provincial de Periodismo Ubiquel Arévalos Morales y estuve enferma, primero de la garganta y luego de los riñones.
Por cuestiones de trabajo visité algunos municipios, otra vez se me rompió la UPS y ahora soy parte de la alegría del pueblo tunero en las fiestas del carnaval.
Compartí con mis hijos y mi esposo las responsabilidades del hogar, hice nuevas amistades y seguí caminando porque la bicicleta todavía tiene problemas.
Amé, reí, lloré y sufrí decepciones; en fin, viví, satisfecha por ser y por estar.
¿Quién soy?

- Yenima
- Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.
viernes, 28 de septiembre de 2012
sábado, 25 de agosto de 2012
Se prepara el sector agropecuario de Las Tunas ante proximidad de fuertes lluvias
Más de diez mil 200 cabezas de ganado vacuno,
equino, porcino y ovino-caprino se desconcentran en lugares vulnerables a
inundaciones en el territorio tunero y se trasladan hasta sitios seguros.
Esa es una de las principales labores que acometen
los trabajadores del sector agropecuario de la provincia de Las Tunas, a
690 kilómetros al este de La
Habana, para minimizar los daños asociados a las intensas precipitaciones
que acompañan a la tormenta tropical Isaac.
Con igual propósito se reubicó parte del tabaco
acopiado en naves y casas de cura, se alistaron 20 motosierras de la Empresa
Forestal y se protegieron unos nueve mil 400 sacos de carbón, la mayor parte de
los cuales están destinados a la exportación.
Diferentes acciones se concentran en los campos de
los ocho municipios, donde se cosecha arroz, frijoles, hortalizas y otros
productos alimentarios, con énfasis en 296 hectáreas de yuca
y 115 de boniato ubicadas en zonas bajas que motivarían su rápido deterioro.
A pesar de la intensidad de las lluvias, se prevé
que no haya problemas con el acopio de leche para niños, embarazadas, enfermos
y ancianos pues están creadas todas las condiciones con los termos refrigerados
en varias localidades y la recogida diaria del líquido.
Las jornadas sucesivas al fenómeno meteorológico
serán determinantes para los campesinos y trabajadores del sector agropecuario de
Las Tunas, quienes deben aprovechar la humedad de la tierra para impulsar la siembra
de caña, pastos, granos y viandas, y así revertir los efectos de la prolongada
sequía que afecta al territorio.
Priorizan en Las Tunas la protección de las personas ante intensas lluvias de Isaac
Hasta
las ocho de la noche de este viernes, en la provincia de Las Tunas, a
690 kilómetros al este de La
Habana, no se reportaba ninguna persona evacuada por la proximidad de la
tormenta tropical Isaac aunque están creadas todas las condiciones para hacerlo
cuando las inclemencias del tiempo lo indiquen.
En
el territorio se dispusieron 50 centros de evacuación para albergar a más de 19
mil personas, aunque la posible cifra asciende a 61 mil 600 si se incluye a los
que se alojarán en viviendas de vecinos, amigos y familiares.
En
esos centros, mayoritariamente instalaciones del sector educacional, están
garantizados los alimentos, las medicinas, el agua potable, equipos de
televisión, las camas y la atención sanitaria mediante un médico y una
enfermera.
Tradicionalmente
en el territorio tunero se evacúan los residentes en zonas bajas con peligro de
inundaciones por crecidas de los ríos y en algunas áreas de los litorales
costeros con riesgos de penetraciones del mar como Guayabal, Cascarero,
La
Herradura, La
Jíbara y otras.
Aunque
durante el paso de fenómenos hidrometeorológicos, en Cuba se protegen los recursos
del estado y las propiedades individuales, lo más importante es evitar la
pérdida de vidas humanas, por lo que en Las Tunas se dispuso el regreso a sus
hogares de más de mil vacacionistas que disfrutaban de las seis instalaciones
del Campismo Popular.
A
ellos se añaden los niños alojados en la villa de verano del Palacio de
Pioneros José Martí y los trabajadores de Educación que disfrutaban de la
playa, en tanto se extreman las medidas de precaución con los turistas
nacionales y extranjeros que se hospedan en el Hotel
Brisas Covarrubias.
domingo, 5 de agosto de 2012
La Boca de Puerto Padre
Darletis Leyva González
darletislg@rvictoria.icrt.cu
El litoral norte de la oriental provincia cubana de Las Tunas está bendecido por la naturaleza; playas con un verde-azul intenso, una fina y blanca arena y cualidades que cautivan a miles de personas residentes en esta geografía, y otras que desde territorios vecinos se regalan una aventura en la popular playa La Boca del municipio de Puerto Padre.
Cuando llega julio y agosto, principal etapa vacacional en Cuba, la mayoría de los tuneros se planifican como destino más sugerente este balneario, caracterizado por la transparencia de sus aguas, la tranquilidad del entorno, las disímiles ofertas gastronómicas, la aventura de pasear en barco y, sobre todo, el despilfarro de rayos solares.
La Boca enamora porque tiene la ternura natural de los lugares que se hacen íntimos y aún sin demasiados atuendos y con un marcado paso de los años, cada año abre los brazos y da la bienvenida a sus visitantes.
darletislg@rvictoria.icrt.cu
El litoral norte de la oriental provincia cubana de Las Tunas está bendecido por la naturaleza; playas con un verde-azul intenso, una fina y blanca arena y cualidades que cautivan a miles de personas residentes en esta geografía, y otras que desde territorios vecinos se regalan una aventura en la popular playa La Boca del municipio de Puerto Padre.
Cuando llega julio y agosto, principal etapa vacacional en Cuba, la mayoría de los tuneros se planifican como destino más sugerente este balneario, caracterizado por la transparencia de sus aguas, la tranquilidad del entorno, las disímiles ofertas gastronómicas, la aventura de pasear en barco y, sobre todo, el despilfarro de rayos solares.
La Boca enamora porque tiene la ternura natural de los lugares que se hacen íntimos y aún sin demasiados atuendos y con un marcado paso de los años, cada año abre los brazos y da la bienvenida a sus visitantes.
La Herradura del Atlántico
Darletis Leyva González
darletislg@rvictoria.icrt.cu
En el litoral norte de la provincia de Las Tunas y bañada por el Océano Atlántico usted puede encontrar esta hermosa playa que encanta a sus visitantes. Es un lugar íntimo, sugerente y atractivo; muy familiar todos los días del año, pero más en verano.
Es el primer balneario que recibe en esta geografía norteña caracterizada por su espectacular verde-azul, una vegetación auténtica y la sabiduría de la naturaleza imperando en todos los espacios.
Cada año miles de cubanos amantes del mar hacen estancia en esta cuasi piscina natural que cautiva por su intimidad, tranquilidad y seguridad; en un mar a veces quieto y otras, bellamente agitado.
darletislg@rvictoria.icrt.cu
En el litoral norte de la provincia de Las Tunas y bañada por el Océano Atlántico usted puede encontrar esta hermosa playa que encanta a sus visitantes. Es un lugar íntimo, sugerente y atractivo; muy familiar todos los días del año, pero más en verano.
Es el primer balneario que recibe en esta geografía norteña caracterizada por su espectacular verde-azul, una vegetación auténtica y la sabiduría de la naturaleza imperando en todos los espacios.
Cada año miles de cubanos amantes del mar hacen estancia en esta cuasi piscina natural que cautiva por su intimidad, tranquilidad y seguridad; en un mar a veces quieto y otras, bellamente agitado.
Guayabal, paisaje diferente pero cautivador
Darletis Leyva González
darletislg@rvictoria.icrt.cu
A 120 kilómetros de la ciudad de Las Tunas un entorno natural da la bienvenida con el plato fuerte del paisaje servido desde primer momento: la playa, un balneario donde predomina un grisáceo en las arenas y casi todos los matices son diferentes, pero hacen de Guayabal, poblado costero con más de 200 años de fundado, un sitio atípico y muy agradable.
El Guayabal de hoy, azotado por dos ciclones en el año 2008, aunque recuperó sus principales intereses económicos y ofreció abrigo a quienes el mar se ensañó con sus casas, en una comunidad llamada José Martí, tiene la sombra por doquier de esos lugares quietos diseñados por la naturaleza y el hombre, como sitios de remanso y a la vez de esparcimiento.
Los guayabaleros son personas sencillas y gentiles, caracterizados por la huella del mar; orgullosos de su pedazo de cielo y de océano; gente que sabe de sacrificios y de esas sensaciones únicas de sentirse dueños de un tesoro natural como es Guayabal, geografía que bien describe las características del sur cubano y que ofrece a sus hijos y visitantes el dulce abrazo entre las aguas del Río Yáquimo y el esplendido mar.
darletislg@rvictoria.icrt.cu
A 120 kilómetros de la ciudad de Las Tunas un entorno natural da la bienvenida con el plato fuerte del paisaje servido desde primer momento: la playa, un balneario donde predomina un grisáceo en las arenas y casi todos los matices son diferentes, pero hacen de Guayabal, poblado costero con más de 200 años de fundado, un sitio atípico y muy agradable.
El Guayabal de hoy, azotado por dos ciclones en el año 2008, aunque recuperó sus principales intereses económicos y ofreció abrigo a quienes el mar se ensañó con sus casas, en una comunidad llamada José Martí, tiene la sombra por doquier de esos lugares quietos diseñados por la naturaleza y el hombre, como sitios de remanso y a la vez de esparcimiento.
Los guayabaleros son personas sencillas y gentiles, caracterizados por la huella del mar; orgullosos de su pedazo de cielo y de océano; gente que sabe de sacrificios y de esas sensaciones únicas de sentirse dueños de un tesoro natural como es Guayabal, geografía que bien describe las características del sur cubano y que ofrece a sus hijos y visitantes el dulce abrazo entre las aguas del Río Yáquimo y el esplendido mar.
La permanente dulzura que emana del poblado de Chaparra
En
la zona norte de la provincia
de Las Tunas un poblado pequeño y rico en historia, da la bienvenida a
quienes lo visitan.
Se
trata de Chaparra,
cabecera del municipio
de Jesús Menéndez y un vecindario que ya no es dulce. Sus calles no huelen a melado, ni sale hollín
de las chimeneas del antiguo ingenio azucarero y tampoco se habla de cortes de
caña, moliendas o producción de almíbar.
Con
los cambios en el sector, ya el lugar no es dulce; pero, tampoco es
amargo. Es sus calles se respira la
dulzura de más de 15 mil 700 habitantes, que transmiten alegría y lo demuestran
en sus rostros, con risas y conversaciones en alta voz.
Aunque
lleva el nombre de Chaparra, ese término no se refiere a sus residentes. Ellos no son de estatura pequeña; al
contrario. El poblado debe el nombre a
un árbol de muchas ramas y poca altura, que
crece en lugares llanos y secos.
La historia de sus alrededores es
antigua, tan antigua como los indios que vivían en el territorio antes del
arribo de los colonizadores españoles en el año 1492. Muchos llegaron de otras partes de América y el Caribe por
sus 18 kilómetros de costas y eso se demostró gracias a las investigaciones del
Grupo Espeleo-Arqueológico Atabey-Maniabón, que halló abundantes residuales
alimenticios y restos de
cerámica empleados para labores domésticas o utilitarias.
Después de la colonización, perteneció a la Villa
de San
Salvador de Bayamo; luego a San Isidoro
de Holguín y por último, a Las Tunas, en la división
político-administrativa de 1976.
Por sus calles caminó el
General de las Cañas, Jesús
Menéndez Larrondo, que hoy da nombre al municipio. Y también ahí jugaron los hermanos
Ameijeiras, amplia familia que se entregó a la lucha por la libertad de Cuba.
Hoy sus arterias ya no
son las mismas, claro que no. Ha pasado
el tiempo y los cambios son evidentes.
Pero, sigue lindo y misterioso Chaparra, un batey que tuvo al central
azucarero más grande de su época y que hoy, se muestra enriquecido con emisora
de radio, cine, parques, instituciones de educación y la salud y con nuevos
polos de viviendas que contribuyen a solucionar las adversidades dejadas
por el huracán Ike.
Así de grande es hoy el
lugar, en el que ya no se produce azúcar; pero, de cuyos poros emana la miel de
hombres y mujeres que lo hacen crecer con su esfuerzo cotidiano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)