¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

jueves, 20 de abril de 2017

Este es el mayor polo productivo de Las Tunas



Con unas cuatro mil hectáreas, el polo productivo Melanio Ortiz, del municipio de Jobabo, está llamado a convertirse en paradigma en la siembra, el cultivo y la recolección de diferentes renglones agropecuarios, especialmente viandas, granos, hortalizas y frutas.
Según Omar Pérez López, delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio, en el área se incluyen varias Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios, una Unidad Básica de Producción Cooperativa y una granja estatal, desde las que se garantizarán los alimentos para la población, las industrias, el turismo y las exportaciones.
Apuntó que los cambios en el lugar se iniciaron a finales del pasado año y ya son evidentes en la infraestructura tanto del aparato administrativo, como en los campos, las comunidades enclavadas en la zona y en otras instalaciones que prestarán diversos servicios a los productores privados y estatales.
Entre ellas se incluyen las tiendas de insumos de suministros y de semillas, un punto de venta de combustible, la oficina del Banco de Crédito y Comercio, 17 puntos de acopio, el módulo de posturas y un taller de maquinaria que duplica su capacidad de chapistería, fregado, ponchería y abasto de lubricantes.
Mención aparte merece la casa para los técnicos, una confortable vivienda que albergará a estudiantes de la carrera de Agronomía en la Universidad de Las Tunas, quienes tendrán mayores motivaciones y compromisos durante la realización de las prácticas docentes y las investigaciones.
A esas acciones transformadoras se suma el completamiento del pelotón de seis tractores para la preparación de tierra, el arreglo de varios sistemas de riego, la recuperación de los círculos socioculturales de la región y el mejoramiento de cuatro caminos rurales, que facilitarán el traslado de las personas y las cosechas.
Con el apoyo del Partido, el Gobierno, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, Educación, Salud Pública y otros organismos, también se remodelan tiendas, consultorios del médico de la familia, escuelas y parques.
Desde que se impulsó la producción de alimentos, en la provincia de Las Tunas se adoptaron varias medidas para recuperar en corto o mediano plazo las potencialidades del territorio mediante la ubicación de áreas con infraestructura en desuso, garantía de agua y buenos suelos aunque estuvieran infestados de marabú.
En la última etapa se priorizan los municipios de Las Tunas, Jobabo, Manatí y Puerto Padre, que son los que más pueden aportar en el empeño general de producir alimentos, garantizar su sostenibilidad en los mercados agropecuarios y cubrir las otras demandas.

lunes, 20 de marzo de 2017

La sequía sigue, y seguirá




En las últimas jornadas cayeron algunos aguaceros y se humedecieron los suelos de Las Tunas.  Pero, es solo eso, una humedad transitoria ante tanta sequía que acumula el territorio desde hace varios años y que se refleja en todas las actividades económicas y sociales.
Afortunadamente, ya inicia la primavera.  Pero, tampoco nos trae muchas esperanzas porque el seguimiento meteorológico que se hace al tema indica que la sequía persiste y se recrudece en todo el país, más acá, donde es marcado el déficit de precipitaciones.
Esta región tiene sobre sí un inconveniente mayor al del resto de las provincias y es que la falta de lluvias se intensifica por la posición del anticiclón del Atlántico y la permanencia de los vientos alisios, que evitan la formación de nubes.
A inicios del actual mes de marzo, los embalses apenas acumulaban el 36 por ciento de su capacidad total de llenado; pero, el problema es mayor, pues también están afectadas las fuentes subterráneas. Los pozos sufren igualmente y en más de 400 comunidades no hay otra opción que el agua que llega en pipas cada cierta cantidad de días.
Las consecuencias de la sequía son estremecedoras tanto en los cultivos varios como en la ganadería, en los procesos industriales y en el ornato de la ciudad, en las familias que residen en zonas altas y las escuelas… Nada escapa a la falta de precipitaciones que nos lastima y vuelve a lastimar sin dar tiempo a que se curen las viejas heridas.
Para que nos dure más se debe ahorrar más.  Duelen los muchos salideros que todavía se ven en las calles de Las Tunas y los demás municipios. También, las mangueras que empapan jardines y aceras y los recipientes que se desbordan, especialmente en las madrugadas.
La situación es difícil. Ojalá que la primavera nos traiga más de una alegría y muchos aguaceros.

martes, 14 de marzo de 2017

Mi orgullo de periodista



Periodista hasta el final. Con orgullo, desde hace 22 años y siempre en la emisora Radio Victoria. 
Felicidades a todos, en el Día de la Prensa Cubana. 
Así estuve este 14 de marzo, en el acto provincial de Las Tunas. Gracias a Yaidel Miguel Rodríguez Castro, colega y amigo.

martes, 7 de marzo de 2017

Ante la Ley de Ajuste Cubano, nos asiste la razón



Pocas veces en la historia de la humanidad, una disposición legal ha provocado tantas muertes como la Ley de Ajuste Cubano, ese engendro que nació en las entrañas de Washington, desde el lejano año de 1966, y que entregaba a los nacidos en la Mayor de las Antillas un estatus especial tras un año y un día de llegar al país, incluso si eran interceptados en el mar.
En 1995, el por esa fecha presidente Bill Clinton actualizó la norma con una orden ejecutiva conocida como «pies secos, pies mojados», que establecía que los detenidos en alta mar serían regresados a Cuba.
Hace pocas semanas, a escasas jornadas de concluir su mandato presidencial, Barack Obama decidió eliminar esa política, así como el programa de admisión provisional (parole) para profesionales cubanos de la salud, que les otorgaba estatus de residencia legal aunque llegaran sin visa.
Pero, se mantiene vigente la Ley de Ajuste Cubano, con su larga historia de muertes, fracasos, desapariciones y tristezas.
Desde el mismo Triunfo de la Revolución, en enero de 1959, el gobierno de Washington, alentado por los ultrarreaccionarios de Miami, estimuló la emigración ilegal, y la historia recuerda las crisis de Boca de Camarioca, El Mariel, y la de los balseros, en 1994.
Anécdotas hay muchas, de hambre que lastimaba hasta el corazón, de sed y sol que rajaba la piel, de fuertes olas, tiburones, del desprecio de grandes buques que no prestaban atención a aquellos artefactos flotantes… También de la selva húmeda, del desierto interminable y de las bandas de traficantes de seres humanos que lo mismo violaban a las mujeres que asesinaban a quien opusiera resistencia.
La ley, obsoleta y abusiva, es parte de la guerra económica de Estados Unidos y ha provocado una fuga de cerebros entre el personal de la salud, especialmente; pero, su alcance implica a todos los sectores de la sociedad.
Ha pasado el tiempo y Cuba insiste en el cese definitivo de la asesina disposición que ha llenado de luto a numerosos hogares.  Algún día será posible porque nos asiste la razón.