¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

sábado, 21 de octubre de 2017

Publican en Las Tunas las listas de electores



Con la divulgación los días 19 y 20 de octubre de las listas de electores en varios lugares de cada circunscripción de Las Tunas, se da continuidad al proceso previo a las elecciones del 26 de noviembre, cuando en nuestro país se desarrollará la elección de delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular.
Esos documentos se exhiben en bodegas, salas de televisión, farmacias, placitas, escuelas, consultorios médicos y otros lugares de gran afluencia de público en los OCHO municipios tuneros, según informó Martha Rodríguez Martínez, presidenta de la Comisión Electoral Provincial.
Explicó la funcionaria que esta es una tarea que se realiza habitualmente en los procesos electorales parciales y generales, la cual es posible mediante la acción conjunta entre los Comités de Defensa de la Revolución y la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería del Ministerio del Interior.
El Registro Electoral está amparado legalmente en el Decreto Ley 248 del año 2007, tiene carácter público y permanente, y en él se inscriben, de oficio, los ciudadanos mayores de 16 años, con capacidad legal y mental para ejercer el derecho al voto.
La exposición de las listas de electores en sitios de significativa concurrencia de personas permite rectificar posibles errores en nombres, apellidos, número de carné de identidad y otros datos, los cuales se pueden corregir desde el 23 de octubre hasta el 9 de noviembre, para facilitar los sufragios.
A la vez que se muestran los listados, en las circunscripciones tuneras continúa el proceso de nominación de candidatos, en el que se demuestra la verdadera democracia del sistema electoral cubano pues cada participante en las asambleas puede proponer a quien considere más capaz para representarlo en los órganos locales de gobierno.
Desde el día 1ro de noviembre y hasta la fecha de los comicios se expondrán las biografías de los propuestos para que los electores las lean detenidamente y evalúen las posibilidades de cada uno de los nominados para ser el delegado de su circunscripción.

lunes, 16 de octubre de 2017

Las organizaciones de masas y el proceso electoral



En Cuba, lo más importante es la unidad, esa que nos hace únicos en el mundo, porque la mayoría de su gente camina en la misma dirección y con la voluntad individual y colectiva de avanzar hacia el cumplimiento de determinado objetivo.
Así sucede con el actual proceso eleccionario, que se inició el pasado 14 de junio, con la convocatoria del Consejo de Estado de la República de Cuba, y que continúa por estos días con las reuniones de vecinos para nominar a los candidatos a delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular.
Esta no es una etapa de pocos; al contrario, es de muchos porque de una manera u otra se involucra una buena parte del pueblo.
Los mayores de 16 años con facultades mentales y legales, ejercerán su derecho al voto el domingo 26 de noviembre y el 3 de diciembre, cuando en sus circunscripciones no haya una definición entre los propuestos.
También se suman los pioneros, quienes custodiarán las urnas con sus sonrisas y sus impecables uniformes de las enseñanzas primaria y de secundaria básica.
Pero, el éxito de la etapa electoral recae en las diferentes organizaciones de masas de nuestro país. El peso fundamental lo tienen los Comités de Defensa de la Revolución, (CDR), porque todo el proceso se desarrolla en los barrios, por más recónditos que sean.
Es ahí donde se reúnen los vecinos para hacer sus propuestas, los nominados residen en las comunidades, los colegios electorales se disponen en escuelas, círculos infantiles y consultorios médicos, fundamentalmente; y las autoridades a cargo de la tarea también son dirigentes comunitarios o personas con alto reconocimiento social.
Además, las listas de electores y las biografías de los nominados se publican en lugares de fácil acceso en cada vecindario y las cuidan los residentes en los alrededores.
Son los CDR, junto a la Federación de Mujeres Cubanas y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños en las zonas rurales, los encargados de hacer de la jornada electoral una gran fiesta de pueblo porque en Cuba ejercer el voto es un derecho ciudadano y no una obligación, es una posibilidad de sentirse útiles y de construir el porvenir.
Esas organizaciones de masas, junto a la Central de Trabajadores de Cuba, la Federación Estudiantil Universitaria y la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media integran las comisiones de candidatura y realizan múltiples propuestas de personas de todo el país para integrar la cantera de posibles delegados a las Asambleas Provinciales del Poder Popular y al Parlamento Cubano, los que resultarán electos en la segunda etapa del actual proceso eleccionario.
Dichos precandidatos representan a todos los sectores del quehacer económico, político y social del país y conformarán hasta el 50 por ciento de esos órganos de gobierno; pues la otra mitad se seleccionará de entre quienes sean elegidos por la población en los comicios del 26 de noviembre.
El proceso electoral está acompañado por las organizaciones de masas, que es decir el propio pueblo, porque la transparencia de cada acción, el cumplimiento de las tareas y los resultados finales responden a la participación masiva en las asambleas de nominación y en las votaciones, especial oportunidad para avanzar.

martes, 10 de octubre de 2017

Inicia en Las Tunas siembra de tabaco



Con el inicio, este 10 de octubre, de la campaña de siembra de tabaco, la provincia de Las Tunas emprende un importante paso en el propósito establecido desde hace años de continuar el incremento de la actividad tabacalera, teniendo en cuenta las posibilidades del ramo ante el creciente auge del turismo en Cuba.
En el período 2017-2018, la Empresa de Acopio, Beneficio y Torcido de Tabaco prevé plantar alrededor de 900 hectáreas, cifras superiores al plan del período anterior; pero, alcanzables gracias a la garantía de fertilizantes y otros productos químicos y a la disponibilidad de todos los recursos humanos.
Intervendrán en la actividad 468 productores contratados en 56 Cooperativas de Créditos y Servicios, tres Cooperativas de Producción Agropecuaria y una Unidad Empresarial de Base, organizadas en todos los municipios tuneros, excepto Amancio.
En esta oportunidad, los tabacaleros del territorio prevén cosechar 994 toneladas a partir de un trabajo intensivo en 26 hectáreas de cultivo tapado y en 968 de tabaco negro sol palo, variedad extendida en la zona por su fácil adaptación a las radiaciones solares y a la poca disponibilidad de agua.
Los productores y especialistas de la provincia pretenden mantener el aumento de los últimos años y ahora se proponen lograr un rendimiento de 1,7 tonelada por hectárea, para lo que se hicieron varias acciones de capacitación y se da prioridad a la aplicación de técnicas agroecológicas que mejoren los suelos y las plantaciones.
En la pasada contienda la región fue la mejor del país entre las pequeñas productoras, al obtener 662 toneladas del recurso, el cual se destinó a la fabricación nacional de cigarros y a la elaboración de capas de puros para la exportación, rubro de gran demanda en el mercado internacional. 
El desarrollo tabacalero de Las Tunas se inició en el siglo 18 con pequeños productores; pero, se reanudó de manera sistemática en la campaña 1993-1994, con el momento más significativo en la etapa 2005-2006, cuando se acopiaron mil 026 toneladas de la aromática hoja.
La agricultura y la industria del tabaco son algunas de las actividades económicas fundamentales en la Mayor de las Antillas, cuyos puros gozan de amplio reconocimiento en todo el mundo y su consolidación responde a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.

lunes, 9 de octubre de 2017

Transparencia de las elecciones en Cuba



Las elecciones en Cuba, tanto parciales, cada dos años y medio, como las generales, que tienen lugar cada cinco años, son totalmente transparentes; y aunque el resto del mundo establezca sus propias normas, aquí se ha demostrado el buen resultado de todos los parámetros recogidos en la Ley 72, Ley Electoral.
Los esquemas que se cumplen en la Mayor de las Antillas han sido cuestionados una y otra vez por los enemigos de siempre, esos que definen cualquier proceso con la pobreza de sus ideas y el capricho de querer conseguir lo que desean, a toda costa, incluso, con mentiras y manipulaciones.
Todos los procesos electorales, desde la creación de los Órganos Locales del Poder Popular, han sido una escuela para los cubanos, basada en principios morales y éticos que hacen confiar en la Revolución, y especialmente en las autoridades que se designan en las provincias, municipios, distritos y circunscripciones.
Lo primero es la imparcialidad de esas personas, hombres y mujeres, responsables de familias, trabajadores, jubilados o amas de casa; pero, con capacidad intelectual, prestigio y excelente conducta ciudadana, que los hacen dignos de la confianza de sus vecinos; incluso, para asesorar ante cualquier duda.
Para el pueblo, está también la posibilidad de participar en la apertura del colegio electoral, cuando se muestran a los presentes las urnas vacías, sin boletas extras que puedan alterar los verdaderos resultados de los comicios. 
Igual ocurre al caer la tarde, cuando concluye el horario del sufragio y cualquier persona puede acudir a su centro de votaciones y presenciar el conteo de las boletas, la clasificación en las que son válidas o no, y la declaración del candidato que representará a su circunscripción en la Asamblea Municipal del Poder Popular.
La transparencia del proceso electoral en Cuba tiene también sus bases en nuestros niños. ¿Qué nación del mundo desarrolla sus votaciones custodiadas por las jóvenes generaciones? Basta ver en la televisión o en los sitios de internet las largas colas de votantes de otras naciones y en las puertas, dos uniformados, equipados con fusiles, balas y cargadores, porras, gases lacrimógenos y más elementos de contención.
Aquí los pioneros no solo escoltan las urnas; también acompañan a los miembros de las comisiones hasta las casas de ancianos, encamados o personas sin buena movilidad, para hacerles posible su derecho al voto. Y en el trayecto nadie roba la boleta, ni la altera en busca de beneficios personales.
En ningún rincón del territorio nacional se realizan campañas electorales. Está prohibido hacerlas, por ley. De esa manera se garantiza la igualdad de oportunidades para todos los candidatos. Tampoco se compran ni se venden votos, ni hay ventajas para los delegados pues al ser elegidos no ganan ni un centavo por la nueva responsabilidad.
Y, por último, son transparentes las elecciones en Cuba porque es el propio pueblo el que nomina a sus candidatos a delegados.  Cualquiera puede hacerlo, basta levantar la mano y exponer sus razones. El Partido Comunista de Cuba no nomina. Tampoco la Unión de Jóvenes Comunistas ni las organizaciones de masas.
Es el pueblo el verdadero dueño del proceso, desde el inicio hasta el final, y eso nadie lo va a cambiar, ni los vecinos del norte, con sus histéricas pataletas, ni la fauna que compone la contrarrevolución interna, desesperada porque no son importantes, ni representativos, ni aceptados.

viernes, 6 de octubre de 2017

Más accidentes de tránsito en Las Tunas



Trescientos 20 accidentes de tránsito ocurrieron en la provincia de Las Tunas desde enero hasta el cierre de septiembre de 2017, lo que evidencia un alarmante crecimiento en esos fenómenos que tanto afectan a la salud física y psicológica de los implicados.
Según el Primer Teniente Raudel Pérez Pérez, primer oficial de Tránsito en el territorio, son 37 hechos más que en igual período del año anterior por lo que se requiere extremar las medidas de precaución, tanto por parte de los peatones, ciclistas y cocheros como de los conductores.
Añadió Pérez Pérez que hasta la fecha se reportan 19 fallecidos en esos hechos, cuatro menos que en el pasado calendario; sin embargo, crece la cantidad de lesionados en 39 y en los nueve meses las pérdidas económicas ascienden a 412 mil 215 pesos.
Entre las principales causas de estos fenómenos se incluyen no atender al control del vehículo, no respetar el derecho de vía, exceso de velocidad, adelantamiento indebido y desperfectos técnicos de los medios de transporte.
La presencia de animales en las vías no ha sido motivo frecuente de ocurrencia de accidentes de tránsito; pero, constituye un peligro latente pues todavía existe irresponsabilidad en algunos propietarios de ganado que pasta a orillas de las carreteras.
Señaló el funcionario que se aprecia un repunte de la ingestión de bebidas alcohólicas por parte de los conductores pues así lo indican las pruebas de alcoholemia efectuadas durante las investigaciones de cada suceso.
Las autoridades de tránsito mantienen su labor preventiva y educativa en las principales vías de los municipios tuneros, aunque es deber de toda la sociedad cumplir las normas de educación vial para evitar lamentables sucesos que provocan muertes y otras secuelas.

domingo, 1 de octubre de 2017

Llega a Las Tunas ayuda de Venezuela



 El buque Los Monjes, de la Armada de la República Bolivariana de Venezuela, arribó este domingo a Puerto Carúpano, en el municipio de Puerto Padre, con 118,7 toneladas de carga, destinada a la recuperación de Cuba, luego del azote del huracán Irma entre los días 6 y 8 de septiembre.
Dicho navío trajo a tierras cubanas ocho camiones Mixer con maestro mortero y cuatro contenedores con 600 ventanas y 700 puertas metálicas y de madera, donadas por la misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.
En un emotivo acto en la terminal marítima, el Comandante del Buque, Capitán de Fragata Jesús Moreno Jiménez, destacó los estrechos lazos que unen a Venezuela con la Mayor de las Antillas y reafirmó que esta humilde contribución es parte de lo que destinó la nación bolivariana a sus hermanos cubanos.
Dijo el visitante que el envío responde a la unidad de ambos pueblos desde las luchas independentistas y a nombre del presidente Nicolás Maduro Moros agradeció el recibimiento por el Consejo de Defensa Provincial de Las Tunas (CDP), encabezado por su presidente Ariel Santana Santiesteban.
Por la parte cubana intervino Lilian González Rodríguez, vicepresidenta del CDP, quien resaltó que el gesto nos emociona profundamente y hace evocar los vínculos históricos entre las dos naciones.
Recordó que el Mayor General del Ejército Libertador, Vicente García González, hijo de este territorio, marchó a Venezuela para unir a los cubanos y continuar la obra libertaria contra el colonialismo español. Y destacó el gesto del Héroe Nacional José Martí, cuando sentenció «Deme Venezuela en qué servirla: ella tiene en mí un hijo».
El buque Los Monjes, construido en los astilleros DAMEX, de Santiago de Cuba, mide 57,27 metros de eslora, 12 metros de manga y su cala es de 2,7 metros.