¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

martes, 23 de marzo de 2010

¿Será mi niño Médico Veterinario?


Mañana, 24 de marzo, se celebrará en Cuba el Día del Veterinario por la creación, en 1967, de los Servicios Médicos Veterinarios Revolucionarios.

Aunque mi hijo Oscar Antonio es pequeño y aún no sabe de esa conmemoración, quiero compartir con ustedes su interés por dicha profesión, que más que agradarle, lo cautiva.

Familiares, vecinos y amigos son testigos de cuántos animalitos de juguetes colecciona mi niño en su cuarto, dispuestos “ordenadamente” sobre la cama, mesita de noche, ventanas y piso.

Pero, eso no le basta. Tanto insistió que terminó por convencernos y le regalamos una preciosa perrita, llamada Lola, a la que atiende con insuperable destreza.

En ocasiones, cuando alguien intenta cambiarle su vocación, muestra una verdadera determinación y añade que será médico de abejas y de animales de zoológico.

Ojalá que Oscarito mantenga ese interés y que dentro de unos cuantos años, Las Tunas tenga otro buen Médico Veterinario, pues sé que acá hay muchos y muy buenos.


miércoles, 3 de marzo de 2010

El valor de Las Tunas

¿Qué es Las Tunas para mí? Muchas veces me lo pregunto y pocas encuentro las palabras exactas para responderme.

Creo que es su gente, su olor, su geografía, su idiosincrasia y su familiaridad, que me acoge, aunque esté en ciudades más lindas, como la bella Matanzas, a la que volví hace pocos días.

Las Tunas es parte de mi vida desde que nací, hace 37 años, y no me desprendí de su recuerdo durante los seis años que estudié en Holguín ni en los cinco que estuve en Santiago de Cuba.

Tampoco he podido olvidarla en mis visitas a Ciudad de La Habana, Cienfuegos, Guantánamo, Villa Clara, Granma, Camagüey…

Amo a Las Tunas; tal vez lo consideren una ciega pasión; pero, confío mucho en mis sentimientos y estoy segura de que, por siempre, la tendré en mi corazón.

domingo, 14 de febrero de 2010

Tengo muchos amores y amigos


A veces, medio en serio y medio en broma, digo que no quiero llantos cuando me muera. que ese será un día de dolor para mis seres más queridos; pero, siempre les digo que precisamente en ellos está mi negativa.

Yo, a pesar de algunos problemas familiares y personales, he sido feliz. Soy feliz porque he amado y he sufrido desengaños y alegrías, porque mis metas no han sido muy ambiciosas y he podido cumplirlas y porque me considero importante para muchos.

Hoy, en la celebración del Día del amor y la amistad, tengo a mis hijos, a mi esposo, a mis padres y hermanos… También, a muchos amigos de Las Tunas y de otras partes de Cuba y del mundo.

A todos los respeto y los quiero pues con cariños, sencillos gestos y mucho amor me han ayudado a vivir cada día con el corazón desbordando felicidad.


martes, 9 de febrero de 2010

Un tesoro natural al sur de Las Tunas


Leydis María Labrador Herrera
(Estudiante de Periodismo)

TOMADO DE Tiempo 21

Al sur del municipio, en la provincia de Las Tunas, un área protegida nos asombra por su riqueza natural. El Monte Cabaniguán, se ha convertido en una reserva que atesora una gran variedad de flora y fauna en armoniosa coexistencia.
Este refugio forma parte del gran humedal Delta del Cauto, comprendido por dos provincias: Las Tunas y Granma. Tiene un gran valor dentro de la conservación de la especie del cocodrilo acutus o americano, ya que constituye la mayor área de nidificación local en todo el rango de distribución de la especie.

El manejo de esta clase de cocodrilo en dicha zona, ha permitido no solo su incremento en Cuba, sino que ha reforzado el tratamiento de las poblaciones existentes en otros países.

En el Monte Cabaniguán, está enclavada la estación biológica Don Miguel Álvarez del Toro, al frente de la cual se encuentra el máster en ciencias Manuel Alonso Tabet, quien nos explica que el área no sólo es reconocida por constituir un hogar para el cocodrilo acutus, sino que en la misma existe un gran número de especies, algunas de ellas endémicas.

Dicho ecosistema, compuesto por humedales y sabanas, alberga el mayor tamaño poblacional de aves de Cuba. El catey, la cotorra y otras rapaces como el cotunto, la ciguapa, el cernícalo y el gavilán colilargo, son habitantes permanentes del área. Otras como el halcón peregrino llegan hasta allí en determinadas épocas del año.
La sabana del monte Cabaniguán se enorgullece además con la existencia de palmas del género Copernicias que son endémicas de la zona. Específicamente la Copernicia gigas, sirve como nicho para los nidos del carpintero churroso, el más amenazado en Cuba y en otras partes del mundo.
Además, esta reserva ecológica cuenta con una densidad poblacional muy alta de iguanas, las cuales han logrado adaptaciones atípicas para esa especie. Estos animales por lo general viven en tierra y en terrenos rocosos, sin embargo, las de Cabaniguán, se han adaptado a la vida en los manglares.
Estas son sólo algunas de las razones que le dan a esta área el atributo de protegida. El trabajo diario y la dedicación de especialistas y voluntarios, ha permitido la conservación de la flora y la fauna que allí existe.

El Monte Cabaniguán es sin duda, un tesoro natural de valor inigualable.

jueves, 4 de febrero de 2010

Congrí… ¡Qué sabrosura!



¿Qué cubano se resiste ante un plato humeante y repleto de ese alimento que nos nutre y alegra el paladar? Creo que ninguno, y menos si es tunero.

Yo no podría verlo y no probarlo. Y créanme que no es solo por lo glotona que soy o que pudiera ser.

Es que el congrí ha estado presente en cada momento festivo de mi vida: cumpleaños, despedidas y bienvenidas, celebraciones de todo tipo, cenas en restaurantes…

No nos equivocamos nosotros, que hacemos de ese alimento parte de nuestro plato nacional, junto al cerdo asado, la yuca con mojo criollo y la ensalada de lechuga.

Ajo, ají, cebolla, chicharrones, comino, puré de tomate, sal, cilantro y grasa son los principales acompañantes del arroz y los frijoles, que pueden ser negros, colorados o caritas, esa variedad que se cultiva muy bien en territorio tunero.

Y ya termino, que se me hace la boca agua.