¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

martes, 9 de febrero de 2010

Un tesoro natural al sur de Las Tunas


Leydis María Labrador Herrera
(Estudiante de Periodismo)

TOMADO DE Tiempo 21

Al sur del municipio, en la provincia de Las Tunas, un área protegida nos asombra por su riqueza natural. El Monte Cabaniguán, se ha convertido en una reserva que atesora una gran variedad de flora y fauna en armoniosa coexistencia.
Este refugio forma parte del gran humedal Delta del Cauto, comprendido por dos provincias: Las Tunas y Granma. Tiene un gran valor dentro de la conservación de la especie del cocodrilo acutus o americano, ya que constituye la mayor área de nidificación local en todo el rango de distribución de la especie.

El manejo de esta clase de cocodrilo en dicha zona, ha permitido no solo su incremento en Cuba, sino que ha reforzado el tratamiento de las poblaciones existentes en otros países.

En el Monte Cabaniguán, está enclavada la estación biológica Don Miguel Álvarez del Toro, al frente de la cual se encuentra el máster en ciencias Manuel Alonso Tabet, quien nos explica que el área no sólo es reconocida por constituir un hogar para el cocodrilo acutus, sino que en la misma existe un gran número de especies, algunas de ellas endémicas.

Dicho ecosistema, compuesto por humedales y sabanas, alberga el mayor tamaño poblacional de aves de Cuba. El catey, la cotorra y otras rapaces como el cotunto, la ciguapa, el cernícalo y el gavilán colilargo, son habitantes permanentes del área. Otras como el halcón peregrino llegan hasta allí en determinadas épocas del año.
La sabana del monte Cabaniguán se enorgullece además con la existencia de palmas del género Copernicias que son endémicas de la zona. Específicamente la Copernicia gigas, sirve como nicho para los nidos del carpintero churroso, el más amenazado en Cuba y en otras partes del mundo.
Además, esta reserva ecológica cuenta con una densidad poblacional muy alta de iguanas, las cuales han logrado adaptaciones atípicas para esa especie. Estos animales por lo general viven en tierra y en terrenos rocosos, sin embargo, las de Cabaniguán, se han adaptado a la vida en los manglares.
Estas son sólo algunas de las razones que le dan a esta área el atributo de protegida. El trabajo diario y la dedicación de especialistas y voluntarios, ha permitido la conservación de la flora y la fauna que allí existe.

El Monte Cabaniguán es sin duda, un tesoro natural de valor inigualable.

jueves, 4 de febrero de 2010

Congrí… ¡Qué sabrosura!



¿Qué cubano se resiste ante un plato humeante y repleto de ese alimento que nos nutre y alegra el paladar? Creo que ninguno, y menos si es tunero.

Yo no podría verlo y no probarlo. Y créanme que no es solo por lo glotona que soy o que pudiera ser.

Es que el congrí ha estado presente en cada momento festivo de mi vida: cumpleaños, despedidas y bienvenidas, celebraciones de todo tipo, cenas en restaurantes…

No nos equivocamos nosotros, que hacemos de ese alimento parte de nuestro plato nacional, junto al cerdo asado, la yuca con mojo criollo y la ensalada de lechuga.

Ajo, ají, cebolla, chicharrones, comino, puré de tomate, sal, cilantro y grasa son los principales acompañantes del arroz y los frijoles, que pueden ser negros, colorados o caritas, esa variedad que se cultiva muy bien en territorio tunero.

Y ya termino, que se me hace la boca agua.

domingo, 31 de enero de 2010

¡Y se acabó enero!

Aunque el tiempo siempre transcurre igual, a veces creemos que se nos va con mucha lentitud, o con mucha premura, como pienso hoy, último día del mes de enero.
Parece que fue ayer cuando compartimos el fin e inicio de años. Sin embargo, los tuneros vivimos nuevas y variadas experiencias.
¿Qué me dicen de la semana que nos puso a tiritar por el intenso frío? ¿O de las emociones que nos brinda el equipo provincial de béisbol, ubicado en puesto de clasificación? ¿O el inicio de la zafra azucarera?
Enero de 2010 nos dice adiós y llega febrero, su relevo en la continuidad de la vida, y Las Tunas se prepara para vivir otros momentos, aunque todavía no olvidamos que este mes nos llenó de tristeza por nuestros hermanos haitianos. Para nuestro consuelo, también nos llenó de solidaridad pues varios de los hijos de esta tierra están en Haití, ayudando y salvando vidas.
En fin, continúa el paso del reloj por el 2010 y los tuneros seguimos haciendo futuro.

martes, 19 de enero de 2010

Para el 2010...


El año 2010 casi está en pañales y apenas hemos vivido pocas jornadas de un calendario que se nos presenta como una aventura nueva, desconocida.
Es momento para hacer realidad nuestros propósitos y para ser espectadores de grandes acontecimientos que marcarán estos 12 meses.
Uno de ellos es el Noveno Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, que será la conclusión de un proceso que comenzó hace varias semanas.
Habrá tiempo, además, para el desarrollo de diferentes esferas, como la educación, cultura y los deportes, con énfasis en el Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010 y la Serie Nacional de Béisbol, que motiva nuestros corazones.
En fin, el tiempo nos depara grandes sorpresas y solo es preciso que sepamos aprovecharlas.

domingo, 10 de enero de 2010

Celia sigue entre nosotros


El viernes 11 de enero de 1980 fue muy triste para el pueblo de Cuba porque había muerto Celia Esther de los Desamparados Sánchez Manduley. Ella, la flor más autóctona de la Revolución cubana se iba con el cariño de todos.

Han pasado 30 años desde aquel día y todavía la sentimos cercana, amiga, fiel colaboradora, revolucionaria…

Sin embargo, no nos cansamos de conocer su biografía, anécdotas y buenas acciones. Fue de las primeras mujeres en empuñar las armas y su principal papel lo desempeñó en la preparación del desembarco del Granma, organizando a los campesinos para dar apoyo a los expedicionarios.

El 19 de marzo de 1957 subió a la Sierra Maestra y se incorporó al Ejército Rebelde. Allá fue la principal promotora de la creación del pelotón femenino "Mariana Grajales". Junto a Fidel participó en diversos combates y marchó en la Caravana de la Victoria.

Celia era mezcla de actividad, dedicación y entrega a la Patria. También era ejemplo de modestia, dormía poco y comía apurada para perder el menor tiempo posible. Usaba calzado corte bajo, casi siempre alpargatas bordadas o lisas y con ellas atendía a personalidades.

Así era Celia, quien hoy da nombre a plazas, museos, hospitales y escuelas.

Por su historia repleta de hazañas el pueblo cubano tributa especial cariño a Celia Sánchez Manduley. A 30 años de su muerte, ella sigue aquí, a nuestro lado.

viernes, 8 de enero de 2010

¡Qué viva el dominó!




Una de las costumbres más arraigadas entre los tuneros es la de jugar dominó y no siempre se hace como parte de competencias deportivas. Mejor dicho, casi siempre es para pasar el rato, en familia o con los amigos.

Solo es preciso una mesa o un tablero, las fichas y los cuatro jugadores, aunque, las más de las veces, se suman unos cuantos espectadores.

En lo personal, demuestro a las claras que SOY DE LAS TUNAS pues me encanta ese juego y, créanme, no soy mala.

También me satisface que tras mis pasos y los de papá anda nuestro chiquitín Oscar Antonio, quien a sus seis años se atreve a desafiar a jugadores de experiencia, y no es precisamente para hacer el ridículo.

¡Enhorabuena entonces por mi niño y por los que, como él, mantienen viva una de las más preciadas tradiciones de los tuneros, el dominó!