¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

jueves, 9 de febrero de 2017

Ante el bloqueo, dignidad



El bloqueo de Estados Unidos contra Cuba es una burla mezquina, un abuso de poder de un grande contra un pequeño y es también una injusticia tremenda porque ningún país, aunque sea el más poderoso del mundo, tiene derecho a privar a otros de medicinas, alimentos, maquinaria, tecnología y otros recursos.
El 3 de febrero de 1962 se formalizó lo que ya daba sus primeros pasos- desde el Triunfo de la Revolución- cuando el presidente John Kennedy rubricó la Orden Ejecutiva Presidencial 3447, que impuso el bloqueo económico, financiero y comercial, no solo al gobierno de La Habana sino a todo el pueblo.
Han pasado 55 años y las autoridades del norteño país aún persisten en su criminal idea de que este pueblo valiente, firme y orgulloso se rinda por hambre y necesidades materiales.
Por vigésimo-cuarta ocasión, en octubre de 2016, Cuba presentó ante la Asamblea General de las Naciones Unidas un proyecto de resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo estadounidense e, increíblemente, Washington se abstuvo y lo mismo hizo su más fiel aliado, Israel.
El expresidente Barack Obama, quien concluyó su mandato el pasado 20 de enero, reconoció que la medida era un fracaso como política. Pero, nada hizo por derogarla. Y ahora, nubes envenenadas se aprecian en el horizonte actual con la retrógrada visión del mandatario Donald Trump.
Los perjuicios a la nación cubana son enormes pues se calculan daños superiores a los 753 mil 668 millones de dólares y solo de abril de 2015 a abril de 2016 ascendieron a cuatro mil 680 millones de dólares.
Limitaciones por esa política se han vivido muchas, desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí, en los hogares, las escuelas, los centros de atención a personas con discapacidad, hospitales, las instituciones científicas y en varios servicios de alimentación, transporte, reparación, y otros.
Los ejemplos saltan a la vista cada día y el dolor se multiplica por lo irracional de ese cruel e injusto asedio, frente al que los cubanos levantamos la frente y rompemos murallas. 
Los amigos de todo el mundo valoran la grandeza de Cuba y su gente.  Por eso, miles de voces se suman al reclamo porque termine el bloqueo, con su maldad y artimañas, y aplauden la decisión irreversible de responder a esa medida con dignidad.

jueves, 2 de febrero de 2017

América Latina siempre ha contado con Fidel



«Fidel encarnó a la Revolución en América Latina, pero también para todo el mundo, porque Cuba levantaba de nuevo la idea del socialismo, cuando este se había vuelto algo aparentemente petrificado, postergado». Así dijo el politólogo brasileño Emir Sader y sus palabras sintetizan la influencia del invicto líder de la Revolución Cubana.
En la década de 1950, cuando comenzó a hacerse palpable el pensamiento de Fidel Castro Ruz, reinaba en el continente americano, incluyendo a la Mayor de las Antillas, una política neoliberal, dependiente de los intereses de Estados Unidos y con el pueblo humilde en el último escalón de las prioridades.
Los gobiernos de turno poco hacían para garantizar los servicios básicos y quedaban relegados a otros planos la educación, la salud y la seguridad ciudadana; siempre con la política de privatizar todo, el agua, la energía, el transporte, la telefonía y mucho más.
Pero, a inicios de 1959, nació un ejemplo, una esperanza y una opción para los más desposeídos.  El tirano Fulgencio Batista huyó con sus maletas llenas del dinero público y los guerrilleros de la Sierra Maestra se unieron a los combatientes de la clandestinidad para avanzar hacia La Habana y, de paso, avanzar hacia el futuro.
Poco a poco se hizo más evidente la vigencia del pensamiento de Fidel en América Latina, área para la que se convirtió en faro y luz.  Visitó varios países de la región y siempre fue aclamado por las multitudes, desde el primer viaje luego de la victoria, a Venezuela, el 23 de enero de 1959.
Ese día se refirió a la necesaria unidad de los pueblos de América y el rol del territorio venezolano: «… ojalá que el destino de Venezuela y el destino de Cuba y el destino de todos los pueblos de América sea un solo destino, ¡porque basta ya de levantarle estatuas a Simón Bolívar con olvido de sus ideas, lo que hay que hacer es cumplir con las ideas de Bolívar!
Se interesó de manera especial por todo lo concerniente a la causa de Puerto Rico y los luchadores independentistas presos en aquellos tormentosos años, particularmente por la reconocida anticolonialista Lolita Lebrón, y dio apoyo a varias organizaciones boricuas, las que tuvieron en él a un aliado.
Manifestó siempre una extraordinaria solidaridad hacia América Latina y el Caribe y le inculcó esos sentimientos al pueblo cubano, tal como ocurrió el 31 de mayo de 1970, cuando donó su propia sangre para los damnificados por el terremoto que sacudió a la localidad de Ancash, en Perú y que ocasionó unas 80 mil muertes.
A lo largo de varias décadas, destacó que la unidad de la región era el arma para hacer frente al imperialismo yanqui.
Así lo dijo en la sesión inaugural de la Primera Cumbre Iberoamericana, efectuada en Guadalajara, México, el 18 de julio de 1991: « (…) A esa América Latina integrada y unida, Cuba está dispuesta a pertenecer, a discutir con ella cualquier tema, e incluso a derramar su sangre defendiendo lo que es hoy la primera trinchera de la independencia y soberanía de nuestros pueblos. Ha llegado el momento de cumplir con hechos y no con palabras la voluntad de quienes soñaron un día para nuestros pueblos una gran patria común que fuese acreedora al respeto y al reconocimiento universal».
En el segundo evento de ese tipo, en Madrid, España, el 23 de Julio de 1992, afirmó que: «Divididos, nuestros pueblos no podrán garantizar su independencia, el respeto de los poderosos, el bienestar a que aspiramos y un lugar decoroso en el mundo».
Luego llegó la creación del ALBA, junto al Comandante eterno de la Revolución Bolivariana Hugo Chávez Frías.  Y, el triunfo de movimientos sociales en Ecuador, Bolivia, Nicaragua y otras naciones, «para construir una Patria Grande en la América Latina, según la soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras».
En todos los momentos, el pensamiento de Fidel ha tenido vigencia en Latinoamérica y su obra se concreta en millones de personas que recuperaron la visión, luego de intervenciones quirúrgicas de sus afecciones oculares; en las manos que aprendieron a escribir; en los beneficiados con la práctica sistemática de deportes; en los discapacitados que encontraron una esperanza…
Por todo eso fue, es y seguirá siendo un ejemplo imperecedero, un paradigma a imitar, un agradecimiento perenne, un compromiso constante y un voluntad a cumplir.

martes, 17 de enero de 2017

Fidel en cada enero



El de 2017 es el primer enero sin el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en Cuba, el país que ayudó a construir durante varias décadas en la dirección social, política y económica, tanto para lo interno como hacia lo externo, especialmente en los primeros años, cuando el mundo desconocía las virtudes del proceso revolucionario que se gestaba desde La Habana.
En enero, el primer día del año 1959 triunfó la Revolución de los humildes, por los humildes y para los humildes cuando el dictador Fulgencio Batista huyó a República Dominicana.  Durante los días sucesivos, los barbudos de la Sierra Maestra, con su líder al frente, atravesaron ciudades y poblados en la Caravana de la Libertad hasta llegar a la capital el día 8.
También en ese mes, hizo su primer viaje al extranjero, exactamente a Venezuela, a donde llegó con gratitud y humildad el día 23.  Más de 30 mil personas lo esperaron en el aeropuerto de Maiquetía y en las calles de Caracas pudo apreciar la simpatía y la solidaridad con la Mayor de las Antillas.
La provincia de Las Tunas también tiene su historia con Fidel.  El 20 de enero de 1978 inauguró la terminal de azúcar a granel de Puerto Carúpano, en el municipio de Puerto Padre, y el 21 recorrió las instalaciones de la Escuela Formadora de Maestros Primarios Pepito Tey y el Cerro de Caisimú.          
Otro enero, muchos años antes, exactamente el día 28 de 1953, participó en la Marcha de las Antorchas, en los alrededores de la Universidad de La Habana, para rendir merecido homenaje al Héroe Nacional José Martí, en el centenario de su natalicio.  Desde entonces, hizo realidad las ideas del Apóstol.
En la zafra azucarera, recibiendo al Papa Juan Pablo II, de viaje para divulgar la realidad cubana, en el desarrollo del sector científico, con los miembros de la Policía Nacional Revolucionaria, en la despedida del Heroína Celia Sánchez Manduley... de enero a enero, Fidel siempre presente, como dijo la poetisa Mirtha Aguirre.

De Enero a Enero

Mar Caribe adelante,
nao navegando;
en la puente de mando,
el Comandante.
Siempre el primero.
Timonel vigilante,
de enero a enero.

A su lado en la brega,
un pueblo fuerte,
que se juega la suerte
como quien juega.
Pueblo de acero.
Pueblo de Patria o Muerte,
de enero a enero.

jueves, 5 de enero de 2017

Nuevo cumpleaños de la Policía Nacional Revolucionaria



Este miércoles, varios miembros de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) estaban presentes en las calles de la ciudad, durante la reedición del paso de la Caravana de la Libertad por el territorio y también compartieron con los tuneros y visitantes en los días de fin y comienzo de años.
Habitualmente se les ve en las esquinas de mucho tráfico vehicular o peatonal, asesorando a los conductores o garantizando el orden público en grandes concentraciones de personas como las ferias agrocomerciales que se realizan en los ocho municipios.
Y es que ellos siempre están ahí, de azul, como el cielo y como el mar, cobijándonos y protegiéndonos, desde el inolvidable 5 de enero de 1959, cuando un hijo de la provincia de Las Tunas cumplió exitosamente el encargo de crear la PNR, a partir de la experiencia de la Policía Rebelde, nacida el 28 de octubre de 1958.
Fue el destacado revolucionario Efigenio Ameijeiras, quien recibió indicaciones del entonces Comandante Raúl Castro Ruz, para mantener el orden en las ciudades y los poblados ya liberados.  Con igual objetivo nació esta institución, responsabilizada con la seguridad ciudadana.
Acá ocurren hechos, casi siempre pasionales.  Eso es verdad.  Pero, son pocos los sucesos violentos, especialmente contra las personas, una realidad diferente cuando se analiza lo que sucede en otras naciones, latinoamericanas, europeas o norteamericanas.
Sin embargo, es mínima la violencia en buena medida por las acciones cotidianas de los hombres y las mujeres que son ejemplos en el comportamiento social, la disciplina, el deber y la responsabilidad.  Y también porque nos han acompañado desde hace 58 años en todos los momentos de alegría o de dolor.
Cuando los combatientes de ese órgano miran el camino andado, reconocen un largo trecho de casi seis décadas. 
Sin embargo, observan el porvenir con buenos ojos porque saben que ahí estarán, en la confianza de quienes reclaman su presencia, en el respeto de los ciudadanos, y en el futuro de los niños que quieren, cuando crezcan, ser policías y amigos.  Y estarán presentes siempre en la lucha contra el delito, cumpliendo las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 5 de enero de 1959, en ocasión del aniversario 40 de la constitución de la PNR.
Ese día dijo: «Hoy, sin abandonar las demás tareas, sin abandonar absolutamente una sola tarea revolucionaria, incluida la defensa de la patria con las armas en la mano si llegara el momento, está la tarea fundamental, de enorme trascendencia económica y política, de combatir y de vencer al delito.  Vencer al delito no significa el sueño de que el delito desaparezca de la faz de nuestra sociedad, sino reducirlo a aquella mínima expresión que resulte incapaz de golpear económicamente, de manera grave, y políticamente, también de manera grave, a la Revolución».

martes, 3 de enero de 2017

Más accidentes de tránsito en Las Tunas



Un notable incremento en la ocurrencia de accidentes del tránsito reporta la provincia de Las Tunas al cierre del año 2016, cuando se contabilizaron 376 hechos, 46 más que en el calendario precedente.
Según el Primer Teniente Amaury Ramos Arzuaga, Primer Oficial de Tránsito en el territorio, en los últimos 12 meses fallecieron 28 tuneros por esos incidentes, una cifra muy alta, a pesar de que se redujo en tres casos, en comparación con el período anterior.
Puntualizó el especialista que también se registraron 376 lesionados, como promedio uno por cada suceso, y que las muertes y los daños físicos a los sobrevivientes ocasionaron serios disgustos a los familiares.
En cuanto a las pérdidas económicas, significó que crecieron considerablemente en el año recién concluido, al superar los 880 mil 960 pesos.
Entre las principales causas de los accidentes del tránsito se reiteran no atender el control del vehículo, adelantamiento indebido y no respetar el derecho de vía, así como el exceso de velocidad, indicador que amenaza con crecer.
Para el actual año 2017, los oficiales de la dirección de Tránsito en Las Tunas prevén aumentar la educación vial de la población mediante la escuela de automovilismo, charlas en piqueras y terminales y actividades con los niños y jóvenes.
De igual forma pretenden mantener las acciones de patrullaje en las calles y en las carreteras de interés provincial y nacional, pruebas de alcoholemia, el control del uso del cinturón y el asesoramiento a los peatones.