¿Quién soy?

- Yenima
- Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.
domingo, 3 de enero de 2016
Feliz 2016
¡Qué las metas se cumplan, luego del esfuerzo sistemático! ¡Qué la paciencia, la tolerancia y la prudencia reinen en sus vidas! ¡Qué la pasión, el deseo y la compañía sean un intenso amor! ¡Y qué la salud siempre les acompañe! ¡Feliz 2016!
lunes, 19 de octubre de 2015
A pesar de las lluvias recientes, sigue la sequía
Al 25 por ciento de su capacidad de
llenado se muestran los embalses de la provincia de Las Tunas,
hasta el cierre de septiembre del año en curso, debido a la extrema sequía que
afecta al territorio y que ocasiona serias dificultades en el desarrollo
socioeconómico.
La delegada del Instituto de
Recursos Hidráulicos, Mirtha García Rojas, informó que la presa Rincón, que
abastece a esta ciudad, se encuentra al 44 por ciento de su volumen total y que
Copo del Chato, desde donde se distribuye agua a Delicias,
al 32; en tanto las restantes se encuentran por debajo del 30 por ciento.
Precisó que la escasez de
precipitaciones afecta a 54 fuentes de abasto subterráneas y que a ellas se
sumarán otras 20 pues cuando concluya el período lluvioso, en el mes de
octubre, se recrudecerán las condiciones de la sequía que se reporta en la
región desde hace 50 años.
Puntualizó García Rojas que en los ocho
municipios tuneros existen 448 comunidades o barrios que reciben agua mediante
pipas y que gracias a esa alternativa se benefician unas 139 mil personas y
cerca de 40 mil cabezas de ganado.
Además de mermas en el
suministro de agua potable, la falta de lluvias en el territorio ha provocado
deshidratación de los animales por sed y falta de alimentos, incremento
de incendios forestales, salinización de los suelos y aumento de plagas y enfermedades en
los cultivos.
Otras consecuencias de la
sequía que afecta a Las Tunas son el deterioro del cuadro higiénico sanitario y
la aparición de las enfermedades de trasmisión hídrica, a lo que se añade la
falta de garantía en los suministros de agua para las industrias, el turismo y
la economía.
En
la provincia de Las Tunas, la sequía afecta a la población por la escasez de agua potable
para el consumo humano, la ganadería y la agricultura, dificultades que limitan
la satisfacción de las necesidades básicas y la capacidad de desarrollo
económico y social del territorio.
Realizan Asamblea Municipal del Partido Comunista de Cuba en Las Tunas
Un esfuerzo extra deben hacer en los próximos meses los
responsables de la actividad agropecuaria en municipio
de Las Tunas,, tanto en el sector privado como en el estatal, en la
búsqueda de alternativas para paliar los efectos de la persistente sequía e
incrementar las producciones.
Así se puso de manifiesto en la Asamblea de balance del
Partido Comunista de Cuba (PCC),
en ese territorio, con la presencia de Omar Ruiz Martín, miembro del
Secretariado del Comité Central de la máxima organización política en el país,
y de Ariel Santana Santiesteban, primer secretario en la provincia de
Las Tunas.
Con la participación de unos 350 delegados y más de un
centenar de invitados, las intervenciones estuvieron dirigidas a la necesidad
de producir y comercializar más viandas, hortalizas, leche y carne y a lo que
se puede hacer para incrementar los rendimientos y el abasto de alimentos a la
población en mercados y puntos de venta.
Al respecto, se generalizaron experiencias positivas y
negativas que ilustran la situación real en Unidades Básicas de Producción Cooperativa, de Cooperativas de Producción Agropecuaria, de Créditos y Servicios
y granjas.
Los problemas en la ganadería también fueron centros de
debate, pues los accidentes y la desnutrición por falta de alimentos y agua
provocó cerca de dos mil 500 muertes de cabezas de ganado en el municipio de
Las Tunas durante el primer semestre del actual año 2015.
También se debatió la atención a la Unión de Jóvenes Comunistas y a las nuevas
generaciones en lo referido a la necesidad de espacios para el esparcimiento y
la recreación y a su labor en las tareas importantes que se desarrollan en cada
comunidad.
Luego del debate del informe presentado a los
delegados, se aprobaron las comisiones permanentes de trabajo y eligieron a
quienes participarán en la asamblea provincial, los precandidatos a miembros
del Comité Central del Partido y a los miembros del Comité
municipal y su Buró Ejecutivo, encabezado por Jorge Luis Fonseca Suárez,
ratificado en el cargo.
En las conclusiones, el también miembro del Comité
Central del Partido, Ariel Santana Santiesteban, convocó a los presentes a
incrementar las acciones de exigencia y control para enfrentar lo mal hecho en
todos los sectores.
Instó a los delegados a ser capaces de llevar a la
práctica las ideas y el pensamiento de la generación histórica de la Revolución
Cubana y aseguró que el proceso previo al VII Congreso del Partido,
previsto para abril de 2016, se desarrolló con organización, disciplina y
profundidad en toda la provincia.
Santana Santiesteban destacó que los tuneros saludan al
próximo evento del Partido Comunista, con avances en los principales renglones
económicos y sociales, entre ellos educación, la zafra azucarera y la
edificación de diferentes obras.
Moraima y la malangueta, relación especial
Moraima Martínez Reynaldo transmite
una alegría contagiosa cuando camina por cualquier rincón de Barranca o
cuando permanece en su área de trabajo en la Cooperativa de Créditos y
Servicios (CCS) Josué País, del municipio de
Las Tunas.
Hace ya cinco años que dejó su bata
blanca de enfermera y decidió dar un vuelco a su vida, al demostrar que las
oportunidades se aprovechan con optimismo.
Ya estuvo en un intercambio de experiencias en Colombia y muy pronto
viajará a República
Dominicana.
En su lugar de residencia hay mucha
tradición por las artes manuales y hasta allá encaminó sus pasos cuando supo de
un proyecto para trabajar la malangueta, planta invasora que abunda en los embalses
y en los canales de dicha comunidad rural.
La apoyaron sus hijos y
especialmente el carácter jovial que la inunda desde el amanecer y que la hace
reír constantemente a la vez que suma voluntades, acciones, esperanzas y
resultados.
¿Cuál es el origen del proyecto?
“Es una iniciativa económica de la
cooperativa, en coordinación con las áreas de proyecto de la Asociación
Nacional de Agricultores Pequeños. Fuimos
visitados por representantes de Oxfam,
de la Unión Europea, y tuvimos la oportunidad de comenzar el programa con
equidad de género. Se decidió que las mujeres de nuestra CCS tengan la mayor participación
en las fuentes de empleo del taller artesanal, dándoles empoderamiento y
liderazgo”.
El
proyecto se vincula bastante con la protección del medio ambiente. ¿Cuáles son sus beneficios?
“Estamos afectados con esa planta
invasora en nuestros embalses pues ocupa todo el espacio, crece con rapidez,
impide el desarrollo de los peces y absorbe tanto el agua almacenada como la
que cae del cielo. Pero, eso no es
todo. Nosotras la aprovechamos para la
artesanía y le damos otros usos. Es muy buena para alimentar a los animales,
tanto a aves como a cerdos, carneros y
otros. Y también la utilizamos para
producir biocompost, un fertilizante orgánico que protege los suelos y favorece
los cultivos”.
¿Cuán
difícil es el trabajo?
“La técnica del cortado de la
malangueta es un poco difícil. Hay que
meterse al agua. Pero, tenemos hombres
que, aunque no son parte del proyecto, hacen esa tarea. Es un trabajo largo y constante, porque la
planta se desarrolla muy rápido y ahora con estas lluvias, cada dos o tres días
hay que cortar”.
¿Qué
dicen las integrantes del proyecto?
“Son cinco compañeras que hacen
sombreros, carteras, mochilas y otros artículos, a la vez se adiestran con unas
máquinas maravillosas que nos dieron.
Ellas están muy contentas por hacer vida social y principalmente por sus
ingresos económicos. Y también, por
trabajar en la misma comunidad en la que viven”.
¿Cómo
recuerda el viaje a Colombia?
“Lo recuerdo como una experiencia
muy bonita. Fue el año pasado y viajé
acompañada por otras cinco mujeres del extremo oriental de Cuba que también desarrollan el
proyecto. Visitamos comunas de
indígenas, con la iniciativa económica de graneros y tiendas mixtas. Vimos su avance, compartimos nuestra experiencia
y aprendimos las de ellas”.
¿Cuándo
será el viaje a República Dominicana?
“Muy pronto. Será a finales de este mes de octubre. Transmitiré la experiencia que tenemos con la
malangueta, invitada por el Ministerio
de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Impartiré las clases de artesanía a campesinas de ese país, que tienen
la planta en los embalses. Ellas no
tienen ninguna tradición de trabajarla.
Las adiestraré en el proceso de extracción, secado, tejido y otras
actividades”.
¿Cómo
evalúa su vida actual y la de las mujeres que le acompañan en el proyecto?
“Me siento muy útil y dichosa. Mejoramos económicamente, nos crecimos como
personas, nos convertimos en independientes.
Les digo a mis compañeras que confíen en ellas, que siempre estaremos en
tareas importantes y que siempre saldremos adelante”
Difícil ha sido el comienzo para la
sencilla mujer rural. Pero, poco a poco
se abren las puertas para la comercialización y de ese despegue económico
depende la satisfacción de otras féminas que secundaron lo que inicialmente
parecía un absurdo.
Hoy Moraima Martínez Reynaldo es
dueña de reconocimiento social no solo en el territorio tunero sino más allá de
las costas cubanas; pero, eso no le quita su risa constante ni las ganas de
crecer entre carteras, bolsos, mochilas, sombreros y otros artículos que nacen
de sus manos.
¿Quién era el Che?
¿Quién era el Che? La historia lo
presenta como un hombre apuesto, fuerte, de barba amplia, pelo largo y un
eterno tabaco en sus labios. Dicen que
era honesto, exigente hasta consigo mismo, cumplidor y fiel hasta la muerte.
Así me enseñaron a quererlo; primero en fotos y en imágenes en blanco y
negro que la televisión repetía con cierta frecuencia, más en cada octubre
cuando el mundo lamenta su caída en combate y posterior asesinato por manos
temblorosas que además del arma empuñaban una botella de licor.
Pero, supe del amor, el respeto y el agradecimiento a Ernesto Guevara de la
Serna cuando por primera vez escuché su voz, aquejada por una persistente falta
de aire que lo hacía hablar despacio y en tono bajo, como para no asustar al
oxígeno que requerían sus pulmones.
Y esos sentimientos se multiplicaron con el paso del tiempo, cuando
descubrí al argentino que hizo suya la causa de los cubanos, que junto a
hermanos de lucha desafió las altas montañas y subió a la Sierra Maestra para
subir también a la historia de la Patria.
Con el rostro bañado de sudor participaba en trabajos voluntarios en el
corte de caña, la construcción o empujando una carretilla, con la misma moral
con la que empujaba a muchos hacia el futuro que se construía con las manos de
todos.
Un día se fue a África, y después a Bolivia. Pero, ni sus pasos ni la carta de despedida
que dejó consiguieron que yo lo olvide.
A Cuba regresó, hecho huesos y hecho historia para nunca volver a
marcharse porque más allá de un nicho en Santa Clara, ocupa el corazón de los
cubanos.
jueves, 30 de julio de 2015
Nuevas obras en Las Tunas
Varias instalaciones fueron
inauguradas o reabiertas al público en esta ciudad para el disfrute y el
beneplácito de residentes y visitantes, quienes ven embellecerse la localidad
como parte del proyecto Identidad y Desarrollo.
En la construcción de ese sitio
participaron varios organismos como las empresas de Estructuras Metálicas
METUNAS, Diseño e Ingeniería CREVER y Producciones Metálicas DURALMET,
Mantenimiento Constructivo y la Dirección de Comunales; y desde finales del año
2013 se invirtieron alrededor de 600 mil 400 pesos.
Abierta desde la noche de este
martes, la novedosa instalación muestra efectos ópticos y físicos que simulan
la inexistencia de las leyes universales de gravitación. Para los mayores de 12
años, la entrada costará diez pesos en moneda nacional y cinco para los niños.
También se inauguró el restaurante
El Siboney, en los alrededores de la Terminal de Ómnibus Nacionales, cuya especialidad
será la comida criolla cubana y particularmente la pierna de cerdo asada al
jugo y acompañada de congrí, yuca y casabe.
El moderno complejo gastronómico
cuenta con bar interno, cafetería y puntos de venta de helados y perros
calientes, además de 32 capacidades en almuerzos y cenas con muebles, insumos y
lencería totalmente nuevos.
El establecimiento, que rinde
homenaje a los indígenas que poblaron nuestras tierras antes de la llegada de
los españoles, había cerrado sus puertas al público el 22 de enero del actual
año y desde entonces, se invirtieron 191 mil pesos en moneda nacional y nueve
mil 500 en divisas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)