¿Quién soy?

Mi foto
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, en el año 1994, y Máster en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de La Habana, en el año 2009. Esta es una página personal, dedicada a mi querida ciudad de Las Tunas, en Cuba, y con las puertas abiertas a otros sitios de la provincia, que lleva igual nombre. Espero que sigamos compartiendo imágenes, historias, anécdotas y proyectos de la tierra que nos vio nacer o que nos acogió como hijos propios. Ah, ahí les dejo varias fotografías de los 8 municipios tuneros.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Rendición de cuentas, otra vez la democracia se va a los barrios



Este 1ro de noviembre inició en la provincia de Las Tunas el III proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, correspondiente al XVI período de mandato de las Asambleas Municipales del Poder Popular.
Hasta el 15 de diciembre se efectuarán tres mil 292 reuniones en los ocho municipios, 12 más que en el período anterior, y en ellas, los líderes comunitarios dialogarán con los residentes en cada lugar sobre los principales problemas que les afectan.
En las 674 circunscripciones del territorio tunero, los vecinos recibirán una amplia información de la gestión de su representante durante el último semestre y conocerán los resultados socioeconómicos de la localidad.
De manera previa, se desarrollaron acciones de capacitación sobre el nuevo proceso y se evaluó el comportamiento de las respuestas a los planteamientos hechos en otros momentos, las que superan el 73 por ciento del total de quejas.
La convocatoria de Lilian González Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, se hace extensiva a los diputados al Parlamento cubano, Consejos de la Administración, organizaciones políticas, de masas y estudiantiles, a la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, los organismos administrativos y al pueblo en general.
A todos se les insta a participar de manera consciente en uno de los momentos más importantes del sistema político e institucional de Cuba, el cual servirá también para analizar las indisciplinas sociales, los delitos y la corrupción, la contaminación sonora y el uso racional de los recursos, especialmente los energéticos.
En esta oportunidad, las mayores motivaciones están en la conmemoración del aniversario 40 de los Órganos Locales del Poder Popular, por lo que se reconocerán las actitudes y los méritos más relevantes de los residentes en cada lugar y a quienes se desempeñaron, en las últimas cuatro décadas, como dirigentes populares en las diferentes instancias.

martes, 1 de noviembre de 2016

Asamblea solemne del Poder Popular en el municipio de Las Tunas



Una emotiva sesión solemne de la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) de Las Tunas se realizó en la emblemática Plaza Martiana de esta ciudad, para conmemorar el aniversario 40 de la constitución de esa estructura de gobierno.
Con los acordes del Himno de Bayamo dio inicio la ceremonia, en la cual participaron delegados en activo, presidentes de Consejos Populares y hombres y mujeres que transitaron durante estas cuatro décadas por los Órganos Locales del Poder Popular.
En el encuentro, el diputado Jaime Chiang Vega, presidente de la AMPP, sintetizó los principales resultados socioeconómicos del territorio en la salud, educación, el deporte, rescate de parques y plazas públicas y otras esferas.
Destacó Chiang Vega que el aporte del pueblo es decisivo para producir más alimentos, garantizar agua potable a todos los habitantes, reparar unidades del comercio y la gastronomía, extender la comunicación por wifi y hacer de Las Tunas una ciudad más bonita y acogedora.
En la sesión solemne se reconoció el desempeño de delegados con cinco, diez, quince y 20 años en esa responsabilidad.  También se estimularon otras personalidades con incuestionables méritos y que aportaron sus esfuerzos en estas cuatro décadas.
De manera especial, merecieron la Distinción 40 aniversario, por sus aportes al Poder Popular, los tuneros Rafael Rodríguez Cutiño, Verando Rodríguez Ferrey y Alberto Ochoa Sánchez.
La ocasión fue propicia para entregar la Distinción de Hijo Ilustre de la ciudad de Las Tunas a Migdalia Igarza Ávila y a Magdiel Ramón Pérez Labrada, destacados tuneros que ponen en alto el nombre de este terruño, en el desempeño de numerosas funciones.
Junto al pueblo del municipio cabecera estuvo el miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, y su primer secretario en Las Tunas, Ariel Santana Santiesteban.

lunes, 31 de octubre de 2016

Poder Popular, entre retos y compromisos



Desde el 31 de octubre de 1976, cuando se constituyeron en Cuba las Asambleas Municipales del Poder Popular, han pasado 40 años.  Dicho de esa forma, tan rápido, parece que el tiempo se adueñó de un par de alas o que, clandestinamente, alguien apuró las manecillas del reloj.
Pero, no fue así y eso lo sabe muy bien un grupo de hombres y mujeres que duplicó sus capacidades y también, sus responsabilidades para desempeñarse como médicos, educadores, obreros de un ingenio azucarero y otras profesiones, a la vez que se convirtieron en líderes comunitarios para representar a sus vecinos.
Traían sus corazones llenos de sueños y, por supuesto, de dudas ante lo desconocido, aunque desde dos años antes la provincia de Matanzas había iniciado un experimento que incluía la participación del pueblo en la administración de las localidades y en la búsqueda de soluciones a los principales problemas de cada lugar.
Tropiezos hubo y es lógico.  Y mucha alegría también, por la suma de hechos concretos que han transformado cada pedazo del archipiélago en lo que es hoy, a partir del trabajo constante de un numeroso grupo de personas que perdieron sus nombres y comenzaron a llamarse delegados; incluso, que pusieron a un lado la intimidad de sus hogares para recibir a sus electores.
Con la dignidad de nuestra historia es el lema que, en esta oportunidad, acompaña a los delegados en activo, diputados al Parlamento cubano, presidentes de Consejos Populares y otros compañeros que han transitado, durante estas cuatro décadas, por los Órganos Locales del Poder Popular.
Retos han tenido muchísimos.  Y otros desafíos llegarán con el paso del tiempo, en cada uno de los procesos de rendición de cuenta, en el despacho directo con la población y en muchos otros escenarios que favorecen el diálogo franco y el análisis oportuno para resolver entre todos cualquier situación que afecte a uno o a varios habitantes.
La sistemática participación del pueblo en todos los procesos es la base de las ocho Asambleas Municipales del Poder Popular que existen en la provincia de Las Tunas. 
Y es, precisamente, ese pueblo el que hace suyos los jolgorios previstos para este 31 de octubre, en sesiones solemnes que inspirarán a la mayoría y que reafirmarán el compromiso de los que hoy se desempeñan en representación de sus vecinos.

domingo, 30 de octubre de 2016

Situación de los suelos de Las Tunas



La provincia de Las Tunas posee un fondo de tierra superior a las  477 mil 893 hectáreas y según el estudio realizado por un equipo multifactorial, más del 80 por ciento posee afectaciones de diversos grados.
En la investigación se comprobó, y el paso de los años lo ha demostrado, que las principales dificultades de los suelos del territorio son erosión, problemas de pendiente, drenaje, poca profundidad efectiva, salinidad, baja fertilidad natural y acidez.
Entre las causas de ese deterioro se relacionan los incendios forestales, la insuficiente adición de materia orgánica y la falta de cultura ambiental en las personas que trabajan la tierra en función del aprovechamiento y empleo de los productos biológicos.
Para disminuir los daños, varias entidades del Ministerio de la Agricultura buscan alternativas, y también aporta la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, con la capacitación a los campesinos y especialmente a los usufructuarios de tierras ociosas.
A pesar de dificultades económicas y la falta de lluvias, en los ocho municipios se ejecutan varias acciones para la conservación y el mejoramiento de la superficie, como el arrope, drenaje y la siembra de cultivos de cobertura que elevan la fertilidad del terreno.
Además, se realiza la surca contra la pendiente y el fomento de fajas hidrorreguladoras en las zonas próximas a ríos y presas, para lo que se destina anualmente una alta cifra de dinero, que beneficia a miles de hectáreas.

viernes, 28 de octubre de 2016

De Cuba, sus Milicias Nacionales Revolucionarias



A Cuba, Estados Unidos no le perdonará jamás que en el minúsculo archipiélago vivan tantas ansias libertarias.  Así se repetían, una y otra vez, los miembros del gobierno, los oficiales de la Agencia Central de Inteligencia y los esbirros batistianos que huyeron cuando la naciente Revolución bajó de la Sierra Maestra y llegó a La Habana.
Tenían razón.  No lo perdonaron.  Y, por ello, las acciones contra el territorio nacional no se hicieron esperar.  Se multiplicaron los sabotajes e intentos de asesinato de los principales líderes y la población civil fue víctima de secuestros de aeronaves, bombardeos a ingenios azucareros y trenes y quema de cañaverales.
El pueblo cubano se creció en su dolor y en el apoyo a los combatientes del Ejército Rebelde; por eso se congregó el 26 de octubre de 1959 y luego de un desfile de cerca de seis horas llenó la plazoleta del Palacio Presidencial, para cumplir una convocatoria del líder histórico Fidel Castro Ruz.
Fue un día clave para el futuro de la Patria porque en esa jornada se crearon las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) y porque junto a los habaneros estuvo el legendario Comandante Camilo Cienfuegos Gorriarán, quien erizó la piel de muchos con sus palabras llenas de pasión, y que también se consideran su testamento político pues desapareció apenas dos días después.
Dijo el Héroe de Yaguajay: «Para detener esta Revolución cubanísima tiene que morir un pueblo entero, y si esto llegara a pasar serían una realidad los versos de Bonifacio Byrne: Si desecha en menudos pedazos/ se llega a ver mi bandera algún día…/ ¡nuestros muertos alzando los brazos/ la sabrán defender todavía!»…
El pueblo entero aplaudió a Camilo.  Los que estaban presentes en la plaza y los que no. Han pasado 57 años y todavía se sienten vivas sus palabras.
Ese día, la Mayor de las Antillas se convirtió en un bastión inexpugnable contra el que se hacen añicos las amenazas imperialistas. Mujeres, jóvenes y ancianos se dispusieron a empuñar los fusiles y decidieron que ninguna bota extranjera pisotearía jamás a la Bandera de la Estrella Solitaria.
Con el paso de los años, las MNR estuvieron presentes en la Lucha contra Bandidos, la Victoria de Playa Girón, y otros importantes sucesos. Luego se transformaron en las Milicias de Tropas Territoriales con la doctrina militar de Guerra de Todo el Pueblo.